Migrantes venezolanos en Colombia serán beneficiados con recursos de la UE

La Unión Europea autorizó el desembolso de 1,5 millones de euros, equivalentes a unos 1,67 millones de dólares para la atención de hogares colombianos e inmigrantes venezolanos, afectados por la COVID-19.

«Bastantes de los hogares de Colombia más vulnerables, así como el de muchos de los refugiados y migrantes de Venezuela, la mayoría de ellos trabajando en el sector informal, ven cómo la cuarentena generada por la COVID-19 han interrumpido sus medios de vida», dijo la embajadora de la Unión Europea en Colombia, Patricia Llombart, reseñaron medios locales.

La ciudad fronteriza de Cúcuta será una de las primeras en recibir los recursos, por ser una de las que más refugiados venezolanos tiene, sobre todo en el proceso de retorno. Le siguen Villa del Rosario, Bucaramanga y Barranquilla.

«Creemos que con el apoyo a estas familias, a través de transferencias monetarias, ayudamos a responder a sus necesidades inmediatas como alquileres, alimentación o medicamentos», agregó Llombart. 

El programa será coordinado entre la Cancillería y la Gerencia de Frontera de la Presidencia de la República e implementado a través de la Organización Internacional de Migraciones (OIM), la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) y ONU Hábitat.

«Queremos sumar desde la Unión Europea a los esfuerzos del Gobierno para llegar a los hogares de Colombia más vulnerables y también a los hogares de refugiados y migrantes de Venezuela», indicó la embajadora.

Este apoyo se suma a otras ayudas como la de la cooperación española y el Ministerio de Salud de un millón de euros que hacen parte del proyecto de fortalecimiento para la atención de salud de la población inmigrante en Colombia.

«La iniciativa tiene como objetivo fortalecer la capacidad de respuesta del sector salud para atender demandas de la población migrante y población colombiana de acogida en Cúcuta, Maicao, Soacha y Tumaco, en el marco de la propagación de la COVID-19 y el fenómeno migratorio», detalló la UE en un comunicado. 

Recientemente, en entrevista con medios de comunicación internacionales, las autoridades de Migración Colombia afirmaron que 90% de los gastos que ha ocasionado la atención a los refugiados venezolanos ha sido sufragado por el Gobierno de Iván Duque.

Por otra parte, representantes de Acnur han manifestado que el fenómeno venezolano tiene particularidades que le hacen más letal que el de Siria, porque este tiene una situación de guerra y Venezuela no.

Redacción Curadas.com

¿Qué opinas?