Si tienes hambre siempre y no sabes por qué te ocurre, existen algunos factores que lo pueden estar ocasionando. Entérate y cuida tu salud
El hambre es una señal que envía el cuerpo cuando necesita comida, sin embargo en muchas ocasiones también se confunde con las “ganas de comer”. Se presenta con señales infalibles como el típico gruñido en el estómago, sensación de vacío en el estómago, dolor de cabeza, irritabilidad, cambios de humor y problemas de concentración.
Todos los seres humanos en diferentes circunstancias sentimos hambre, sin embargo es una sensación que varia en cada persona, existen quienes pueden pasar varias horas entre comidas sin sentir hambre y en otros casos se puede sentir hambre de manera muy recurrente a lo largo del día. Las explicaciones son diversas entre las que se destacan dietas con ciertas deficiencias en proteínas, grasas o fibra, altos niveles de estrés, deshidratación, entre otros.
Si sientes que tus niveles de hambre se han activado a lo largo del día, conoce las principales razones.
1-No consumir suficientes proteínas
En muchas ocasiones el hambre descontrolada se relaciona directamente con el tipo de alimentación que seguimos, las dietas que se caracterizan por una baja ingesta en proteínas son una importante causa. El organismo necesita de las proteínas para controlar el apetito y gracias a su poder saciante nos mantienen satisfechos a lo largo del día. Por otra parte las proteínas tienen la peculiaridad de reducir los niveles de las hormonas que estimulan el hambre.
Un estudio comprobó que reemplazar el 25% de las calorías en proteínas durante 12 semanas en hombres obesos, redujo en un 50% el deseo por comer todo el tiempo. Los especialistas recomiendan la ingesta de alimentos con alto aporte en proteínas como es el caso de la carne, el pollo, el pescado, el huevo, en algunos productos lácteos como la leche y el yogurt y otros de origen vegetal como es el caso de las legumbres, nueces, semillas y granos.
2-Estás consumiendo muchos carbohidratos refinados
Los carbohidratos refinados se relacionan con efectos negativos para la salud, esto se debe a que durante el procesamiento son despojados de su contenido en vitaminas, minerales y fibra. Esto se da cuando se consumen en exceso harinas blancas que se encuentran en alimentos elaborados a base de grano entero como el pan y la pasta, también se consideran de alto riesgo los productos elaborados con azúcares procesados como es el caso de algunos panes horneados, los dulces y los refrescos.
Estos alimentos influyen en el estado de hambre ya que carecen de fibra y es por ello que el cuerpo los digiere fácilmente, por otra parte se caracterizan por provocar picos de glucosa y esto conduce a mayores niveles de insulina en la sangre que tiende a derivarse en hipoglucemia, que se refiere a bajos niveles de azúcar en la sangre que le indican al organismo que necesita más alimentos. Reemplazar a los carbohidratos refinados es un gran y sencillo hábito de salud, la mejor recomendación es optar por alimentos más saludables como es el caso de las frutas, verduras, legumbres y granos integrales; su aporte en fibra ayuda a tener el hambre bajo control.
3-Sigues una dieta baja en grasas
Las dietas bajas en grasas se asocian con menor saciedad, esto se debe a que son nutrientes que el organismo tarda más tiempo en digerir y permanecen el el estómago durante períodos más prolongados. A la vez el consumo en grasas es importante para aumentar la producción de las hormonas responsables de la sensación de saciedad o plenitud.
Diversos estudios comprueban que las dietas bajas en grasas son causa de un aumento significativo en los antojos de alimentos ricos en azúcares y carbohidratos. Es importante elegir elegir grasas saludables que se destaquen por su alto contenido en ácidos grasos Omega 3 y los triglicéridos de cadena media que son reconocidos por su capacidad de saciar y reducir sanamente el apetito. Las principales recomendaciones de alimentos son el aceite de coco, el salmón, el aguacate, las semillas de chía, los frutos secos, el atún y la caballa.
Continúe leyendo sobre esta interesante información en LA OPINIÓN