Efemérides 3 de julio | En 1810 nació Rafael María Baralt

El 3 de julio de 2020 (Viernes), es el 185º (centésimo octogésimo quinto) día en el calendario gregoriano – Faltan 181 días para finalizar este año bisiesto

Tal día como hoy, 3 de julio, se registraron los siguientes acontecimientos:

  • 1810: Nace Rafael María Baralt, escritor, periodista e historiador venezolano (f. 1860) – Tema destacado*
  • 1883: Nace Franz Kafka, escritor checo (f. 1924).
  • 1888: Nace Ramón Gómez de la Serna, escritor español (f. 1963).
  • 1935: Nace Cheo Feliciano, compositor y cantante puertorriqueño.
  • 1940: Nace César Tovar, beisbolista venezolano.
  • 1957: Nace Laura Branigan, cantante estadounidense (f. 2004).
  • 1962: Nace Tom Cruise, actor estadounidense.
  • 1988: en Venezuela inicia transmisiones el canal Televen.

Hoy se celebra el Día…

  • Día Internacional libre de Bolsas de plástico.

Otras celebraciones:

  • Argentina:
    • Día del Locutor (Día del Locutor).
    • Día del Bioingeniero.

Santoral Católico

  • Anatolio de Laodicea
  • Anatolio de Constantinopla
  • Dato de Rávena
  • León II (papa)
  • Raimundo Gayrard
  • Tomás (apóstol)

Beatos

  • María Ana Mogas Fontcuberta

Wikipedia

*El 3 de julio de 1810 nació Rafael María Baralt

Rafael María Baralt Pérez (Maracaibo, 3 de julio de 1810 – Madrid, 4 de enero de 1860)

Historiador, periodista, escritor y poeta venezolano. Autor del primer diccionario de galicismos del español y primer hispanoamericano en ocupar un sillón en la Real Academia Española.

Biografía

Primeros años

Su nacimiento ocurrió en medio del movimiento de independencia de Venezuela, provincia de la corona española por más de tres siglos. Era hijo del coronel Miguel Antonio Baralt y de Ana Francisca Pérez, oriunda de Santo Domingo, y no tuvo hijos. Debido a las vicisitudes políticas de aquel tiempo de guerras, la familia Baralt Pérez se trasladó a Santo Domingo, donde transcurrió la mayor parte de la infancia de Rafael María Baralt.

La familia regresó a la ciudad de Maracaibo en 1821, donde Baralt vivió durante cinco años. En 1827 su tío paterno, Luis Baralt, lo llevó a la ciudad de Bogotá, Colombia, para comenzar sus estudios superiores.

Estudios y vida pública

Fue estudiante de la célebre Universidad Santo Tomás (Colombia) donde cursó los estudios de latín y de filosofía y obtuvo el título de bachillerato en 1830. Desde entonces formó parte de la política y la milicia venezolana contra los reformistas en 1835, llegando al rango de capitán de artillería, para luego ocupar un cargo en el Ministerio de Guerra.

En 1840 viajó a París para editar su Resumen de la Historia de Venezuela y Diccionario de Galicismos.

Firma de Rafael María Baralt

El 13 de septiembre de 1841 se fue definitivamente de Venezuela. Primero viajó a Londres y luego se radicaría en Sevilla y en Madrid. Allí realizó la mayor parte de su abundante obra literaria. Entre sus obras ocupa un lugar importante su oda ‘Adiós a la Patria’, considerada de una impresionante riqueza poética. También ocupó importantes cargos en el Reino de España, como director de la Gaceta de la Corona y administrador de la Imprenta Nacional.

Fue el primer hispanoamericano en ser elegido académico de número de la Real Academia Española. Su discurso de ingreso Juicio crítico al marqués de Valdegamas (1853) trató sobre la figura de Juan Donoso Cortés.

Junto con Ventura de la Vega, Ramón Campoamor y Guillermo Morphy, el conde de Morphy, Baralt asistió a las tertulias literarias organizadas por el influyente crítico literario Manuel Cañete, que tuvieron lugar en la calle Atocha, nº 65. En estas, según señala Salcedo, «Morphy tocaba el piano y exponía sus disquisiciones histórico-musicales, y Baralt daba a conocer no sólo sus poesías sino las de Bello, Olmedo, Pardo, Toro y otros hispanoamericanos»2​. Con Cañete escribió Odas a S. M. la Reina Doña Isabel II, publicadas en 1851.

Sello conmemorativo al fallecimiento
de Rafael María Baralt

Murió el 4 de enero de 1860 en Madrid, sin haber cumplido los cincuenta años de edad. Moralmente abatido tras un juicio que se le siguió en Madrid —pese a que se le reivindicó públicamente— no resistió más de tres años hasta su muerte.

Fue también redactor, en febrero de 1829, del periódico zuliano El Patriota del Zulia. No fue sino hasta 1842 (tenía treinta y dos años de edad), cuando inicia su obra poética, que lo convierte en uno de los zulianos más destacados. ‘Adiós a la Patria’, su poema más importante y extenso, contiene estrofas que irá agregando hasta los días cercanos a su muerte:

Tierra del sol amada
Donde inundado de tu luz fecunda
En hora malhadada
Y con la faz airada
Me vio el lago nacer que te circunda.

Las últimas estrofas del poema son las siguientes:

No te duela mi suerte,
No maldigas mi nombre, no me olvides
Que, aún vecino a la muerte,
Pediré con voz fuerte
Victoria a Dios para tus justas lides
Dichoso yo si un día
A ti me vuelve compasivo el cielo,
I me da, patria mía
Digno sepulcro en tu sagrado suelo

Después de su muerte, sus restos se extraviaron. Aunque el Senado venezolano le había concedido el derecho a ser sepultado en el Panteón Nacional en 1943, no fue hasta el 24 de noviembre de 1982 cuando sus restos finalmente regresaron a Venezuela e ingresaron en el Panteón Nacional, después de haber pasado una noche en la alcaldía de su Maracaibo natal.

Monumento a Baralt en Maracaibo, en la Plaza que lleva su nombre.

En 1982 fue creada en la ciudad de Cabimas, en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, una universidad que actualmente lleva su nombre: Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB).

Saber más…

Diviértete con los Cl-Audios de Nazoa publicados en Curadas y no te pierdas los acertados comentarios de «El Gocho«

Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones

Síguenos en Facebook , Twitter e Instagram como curadasVE. Visita curadas.com y utiliza nuestro TELEGRAM

Únete a uno de nuestros grupos de WhatsApp en curadas.com/whatsapp

¿Qué opinas?