En Venezuela la mitad de la población se encuentra confinada sin encontrar mecanismos para obtener el sustento diario. El salario mínimo de los venezolanos ya está por debajo del de los cubanos.
La imagen de una interminable fila de personas escalando por la estrecha vereda de un barrio de Caracas, cargando en el hombro, en carruchas o arrastrando sobre el destartalado pavimento, bidones con agua para llevarlos hasta sus hogares, dibuja el rostro que se ha implantado en el país.
El proyecto cívico-militar que inició Hugo Chávez, a quien los venezolanos le compraron la idea de un paraíso igualitario, ha quedado expuesto con cifras desgarradoras en la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) 2019-2010.
Los datos del estudio Encovi de la UCAB indican que Venezuela ha adquirido condiciones más propias de países de África en materia de pobreza y desnutrición.
Se ubica como el país más pobre de América Latina y el segundo más desigual. Pero cuando se juntan las variables de inestabilidad política, Producto Interno Bruto (PIB) y pobreza extrema, aparece en el segundo lugar de una lista entre 12 países que encabeza Nigeria y termina con Irán; seguida de Chad, Congo y Zimbabue.
“Para cerrar la brecha de la pobreza extrema harían falta 5 mil millones de dólares al año para financiar un programa focalizado de transferencias, a razón de 2 dólares diarios para 6,5 millones de hogares venezolanos”, estimó el director del “Proyecto Pobreza”, sociólogo e investigador de la UCAB, Luis Pedro España.
De acuerdo con el informe, 96% de los hogares encuestados presenta pobreza de ingresos, 54% califica en el renglón de pobreza reciente y 41% en pobreza crónica.
La pobreza multidimensional (relacionada con indicadores como educación, estándar de vida, empleo, servicios públicos y vivienda) afecta a 64,8% de los hogares y creció 13,8% entre 2018 y 2019.
Cabe destacar que este estudio terminó su trabajo de campo sobre 16.990 hogares en todo el territorio; poco antes de que comenzaran las medidas de confinamiento. Por lo cual el drama allí reflejado, se va a profundizar en los siguientes meses. Los expertos señalan que cuando un país padece “pobreza multidimensional”, que en el caso de Venezuela, afecta a 64,8% de las familias, recomponer esa condición requiere de un cambio de dimensión global en un programa de rectificación a mediano y largo plazo, en la que se conjuguen financiamiento internacional y programas de recuperación y reorientación profunda en lo social, político y económico. Se trata de una rectificación que no se percibe en las circunstancias políticas actuales, por lo que, la pobreza es un mal que llegó para quedarse por un tiempo indefinido. De allí que internacionalmente, al drama venezolano se le ha calificado como “crisis humanitaria”.
Sin futuro
Con miras al futuro y las nuevas generaciones, las revelaciones son aún más desalentadoras. Recuperar al país incluiría rescatar las industrias; la producción alimentaria; y el sistema educativo que, según Anitza Freitez investigadora de Encovi, en el nivel de educación media, más de la mitad de la población más pobre no completa la secundaria, “no consigue completar los 12 años de escolaridad que son necesarios para superar la pobreza”.
Asimismo refleja el estudio que el riesgo de exclusión se hace bastante mayor entre la población más pobre de 12 a 17 años, donde 27% se encuentra en situación de rezago educativo severo. De 7 millones 863 mil niños, niñas y adolescentes entre 3 y 17 años que están en el sistema educativo 40% falta a clases “algunas veces” por: servicio de agua (23%), apagones (17%), falta de comida en el hogar (16%), transporte (7%) o faltan docentes (18%).
La cobertura educativa cayó con más fuerza en la población con edades entre 18 y 24 años. La asistencia escolar entre jóvenes de esas edades pasó de 48% en 2016 a 25% en 2019. Del grupo entre 18 y 24 años (3 millones 136 mil) no se educan 2 millones 282 mil jóvenes. “Todos los esfuerzos de ampliar la masificación con el acceso a la educación universitaria han perdido su significado; esos beneficios no llegan a los sectores más pobres. La cobertura educativa tocó techo y presenta enormes retrocesos. Es ineficiente e insostenible el intento de masificación del acceso a la educación entre la población de 18 a 24 años de los estratos menos
favorecidos”, explicó Freites.
A estas cifras habría que agregarle el deterioro que se registra en las universidades nacionales, la diáspora de educadores y profesionales especializados y el deterioro profesional y económico del gremio docente, denunciado constantemente en los medios informativos.
Sin acceso al trabajo
De acuerdo a los datos reflejados en el estudio: 44% de la población está inactiva, de las cuales la mitad alega que atiende responsabilidades en el hogar. Entre 2014 y 2019, el porcentaje de trabajadores por cuenta propia subió de 31% a 45%, mientras el de asalariados se redujo de 62% a 46%. Ha sido en servicios y comercio donde la población ha encontrado alguna forma de emplearse. Más de 80% trabaja en esta área.
Con el impacto de la pandemia, 43% de los hogares del país reportan la imposibilidad de trabajo o pérdida del ingreso. Para la semana del 27 de junio al 4 de julio, la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional reportó que la cesta básica se ubicó en 4 millones 480 mil bolívares. El salario mínimo oficial es de 650 mil bolívares que equivalen a $3 según tasa del día del Banco Central de Venezuela (BCV). El de Cuba se ubica entre $15 y $20.
No hay rectificación
En este escenario no se vislumbra una rectificación, cambio de rumbo o políticas de recuperación de las industrias. La más importante, la petrolera, oficialmente reporta exportaciones de 600 mil barriles diarios (MBD), otras fuentes la estiman en 530 MBD, muy distante de los 3 millones 300 mil barriles, de los tiempos anteriores al chavismo. Una industria que, según señala el economista Jesús Casique, sobrevive con subsidios del BCV. Adicionalmente, parte de esas exportaciones que sigue haciendo PDVSA están comprometidas con Cuba y las deudas que se mantienen con China pagadas con petróleo.
En tanto el chavismo siga en el poder, esta realidad, difícilmente podría variar y los economistas auguran que la hiperinflación seguirá su curso ascendente. El especialista en Finanzas Internacionales Leonardo Buniak indica, en entrevista publicada por El Universal, que bajo esta perspectiva, y por la contención de la pandemia, el gobierno se ha visto obligado a acudir al expediente de monetizar la expansión monetaria de origen fiscal ya que “no tienen reservas internacionales. “Todos los bonos que el gobierno ha otorgado a la población para atenuar las consecuencias del confinamiento se han impreso desde el BCV con respaldos mínimos, lo que ocasiona otra causa al retorno al ciclo de hiperinflación”, explicó
Buniak.
Considera que “el gobierno de Nicolás Maduro ya no le queda otra alternativa que hacer acuerdos con otros sectores políticos ya que no tienen acceso a proyectos de refuerzo del BCV y de los entes financieros multilaterales. Lo que han hecho es expedir procesos fiscales a partir de la emisión inorgánica de la moneda nacional. Se debe hacer una coalición con distintos sectores para mejorar la economía, un Gobierno de Emergencia”, advirtió Buniak.
De acuerdo a las cifras aportadas por el economista Hermes A. Pérez, último jefe de la Mesa de Cambio del BCV, el alza de precios en 2020 “obedece a la irresponsable política monetaria ejecutada por el BCV. Según lo refleja en su cuenta de Twitter @EconPerez la liquidez ha crecido 188%.
Casique destaca que Venezuela padece hoy no sólo la mayor inflación del mundo. “De hecho padecemos la única hiperinflación del planeta, la mayor caída del Producto Interno Bruto y la mayor tasa de desempleo. A lo largo de la historia nunca gobierno alguno había logrado la destrucción tan profunda de la economía y de la sociedad. El Socialismo del Siglo XXI no es un ideal que se corrompió. Es una corrupción que se vendió como un ideal”, sentencia @jesuscasique1 en Twitter.
En síntesis, si los países vecinos se alarman debido a que la caída del PIB, estimada para América Latina por los efectos de la pandemia, llegará a 9%; Venezuela registrará en 2020 la mayor del planeta con más de 20%, según las firmas financieras nacionales. Además, seguirá con la única hiperinflación en el mundo y el más alto desempleo.
Francisco Olivares
@folivares10
Curadas.com / Tu compañía en información
Ya no sigan disfrutando de la mala vida en nuestra república bolivariana de Venezuela es libre y soberana y muy pronto seremos una potencia en todos los sentidos ya no sigan asiendo dañó, preparasen para ir a elecciones y si ganan a trabajar
Lo que estan haciendo con nosotros se llama holodomor!
Estan matando a nuestro pueblo! Como va pagar su comida un pueblo que no tiene ingresos? ROBANDO?
Con y no: Rcon!
Con y no: Rcon!
Que pena que no tiene la posibilidad de corregir los errores una vez publicado, como lo de YouTube