La corrupción no está en larga lista de promesas que Pdvsa incumplió

Dos décadas después de que Hugo Chávez llegara a la presidencia de Venezuela e iniciara el camino para tomar el control de Petróleos de Venezuela, la principal empresa estatal, el país pasó a requerir de otras naciones para poder tener combustible y su economía no ha logrado diversificarse. El resultado está a la vista, hace un mes, Irán envió cuatro barcos cargados con gasolina para poder abastecer, a duras penas, al país.

La ONG Transparencia Venezuela publicó un trabajo en el cual destaca todas las promesas incumplidas por el régimen, a través de Pdvsa. Pero, la corrupción no está entre ellas.

«La empresa estatal venezolana recibió altos ingresos y aseguró ejecutar grandes inversiones en el sector petrolero y gasífero durante casi dos décadas. Sin embargo, hoy son pocos los resultados a exhibir de los cientos de proyectos que planeó, incluso con socios extranjeros», destaca la publicación.

Una revisión a los tres planes para Pdvsa que presentaron los gobiernos de Chávez y su sucesor, Nicolás Maduro, deja en evidencia que además de la defensa de la soberanía y la diversificación de la economía, hay una larga lista de ofertas que no llegaron a concretarse. Desde el aumento de la producción petrolera y gasífera, hasta el incremento del parque refinador, son decenas los objetivos incumplidos.

Plan Siembra Petrolera y Plan Soberanía Petrolera

En 2005, durante la gestión de Chávez se presentó el Plan Siembra Petrolera en el que se afirmaba que: “Pdvsa es la base fundamental para la diversificación de la economía en el país, orientada a convertir a Venezuela en el principal proveedor de crudos pesados a nivel mundial y de gas en la región, con una visión socialista y responsabilidad ambiental”.

Dos años después, en 2007, Chávez junto al exministro y expresidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, implementó el plan Plena Soberanía Petrolera, con el que se decretó el fin de la apertura iniciada en el sector en el año 1992 que dio cabida a los privados. Con esa nueva estrategia el Estado se abrogó la mayoría accionaria en todas las empresas mixtas y renacionalizó la Faja Petrolífera del Orinoco.

Chávez prometió que, al ser el Estado el mayor administrador de sus recursos naturales no renovables y de sus ingresos fiscales, éstos debían materializarse en inversión social en beneficio del pueblo venezolano. «Pero los ingentes recursos que ingresaron al país por una década y que sumaron más de 1 billón de dólares, no se tradujeron en mejoras para la población. La economía venezolana perdió 70% de su tamaño en un período de seis años, hay una hiperinflación que está a punto de cumplir los tres años y la calidad de vida se ha visto más deteriorada con el colapso de los servicios públicos», destaca Transparencia Venezuela.

Plan Estratégico Socialista de Pdvsa 2016-2026

Años después, Nicolás Maduro presentó el Plan Estratégico Socialista de Pdvsa 2016-2026, el cual establece como objetivo: “Transformar a Pdvsa para que la República Bolivariana de Venezuela trascienda de ser un país exportador de materia prima hacia un país potencia, industrializado, con una sólida estrategia de seguridad energética y soberanía tecnológica, donde el desarrollo territorial y la suprema suma de felicidad del pueblo venezolano sean la meta”.

«Estos objetivos tampoco se han concretado. En 2020 Venezuela es el país más pobre de América Latina, de acuerdo con las cifras de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida y sus ciudadanos protestan para exigir la mejora de los servicios de salud, agua, electricidad, transporte, gas doméstico y gasolina», denunció la ONG.

Con información de Transparencia Venezuela  

¿Qué opinas?