Al maestro Rómulo Gallegos, en el centésimo trigésimo sexto aniversario de su nacimiento.
Caracas 2 de agosto 2020
Se sabe que Rómulo Gallegos fue político, maestro, presidente y desde luego, un grande escritor. Por eso el homenaje hoy a propósito del 136° aniversario de su natalicio, con especial mención de su obra cumbre, Doña Bárbara, publicada por Editorial Araluce, el 15 de febrero de 1929. Hace noventa años.
Me he propuesto recoger algunas breves referencias sobre esta obra y el escritor. Veamos:
1.- La novela comenzaba (había escrito el autor) “Un bongo remonta el Arauca bordeando las barrancas de la margen meridional”, pero Gallegos decidió modificar –se dice que a sugerencia del poeta Andrés Eloy Blanco-
“Un bongo remonta el Arauca bordeando las barrancas de la margen derecha”.
2.- El poeta Andrés Eloy Blanco fue abogado de Doña Bárbara. El poeta, que también fue un eminente hombre de leyes, ejerció su profesión de abogado en Apure, y fue contratado para defender a Doña Francisca Vásquez de Carrillo (La Doña Bárbara de Rómulo Gallegos). De modo que fue el poeta quien le presentó al maestro Gallegos a la mujer que sería su personaje, conocida en vida como «Pancha Vázquez» en las sabanas del bajo Apure.
Fue Andrés Eloy quien le comentó las características de esta mujer al escritor Rómulo Gallegos, la describió como “toda una mujer parecida a un hombre para jinetear caballos, y enlazar cimarrones; codiciosa, supersticiosa, sin grimas para quitarse de por delante a quien le estorbase”.
3.- El Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos fue creado en honor al novelista y político venezolano de ese nombre el 6 de agosto de 1964, mediante un decreto promulgado por el entonces Presidente de Venezuela, Raúl Leoni. Los primeros tres ganadores:
- Vargas Llosa con “La Casa Verde”, 1967
- García Márquez con Cien Años de Soledad, 1972
- Carlos Fuentes, con “Terra Nostra”, 1977
El premio que por décadas fuera uno de los reconocimientos más prestigiosos de la literatura en español, su bien ganada reputación ha sido puesta en duda desde que el chavismo llegó al poder y politizó el premio.
4.- Se cuenta que Rómulo Gallegos vio por vez primera a María Felix, exclamó: “allí está mi Doña Bárbara”.
5.- Muchos se preguntan ¿por qué Rómulo Gallegos no está en el Panteón nacional?
Por decisión propia. En vida el escritor manifestó su voluntad de ser sepultado al lado de su “amada Teotiste”. Hoy sus restos –de ambos- reposan en el Cementerio General del Sur.
6.- Mi madre le sirvió café al maestro Gallegos, en la quinta «Ensueño» en Los Castaños, Caracas, casa de mis tíos José Antonio De Armas (Pópulo), quien fue su secretario-asistente y Dilia Rojas de De Armas. El episodio lo contaba Mita, mi madre, muy orgullosa y feliz.
7.- El maestro Gallegos vivió en mi Barcelona natal. Fue el 26 de enero de 1912, en la Gaceta Oficial N° 11.523 de la República de Venezuela, donde aparece publicada la resolución que designa al bachiller Rómulo Gallegos, Director del Colegio Federal de Barcelona. En esta ciudad se casa por poder, el 15 de abril de este mismo año, con Teotiste Arocha Egui.
Finalmente, este soneto que el poeta Andrés Eloy escribiera a Gallegos, estando ambos en el exilio, en México:
Rómulo ya la patria está muy lejos;
la escucho ya en canciones y relatos,
la busco ya en sus cartas y retratos,
la encuentro ya como al amor los viejos.
No digo aquella de los cien reflejos
en el machete de sus arrebatos,
sino la sin maldad y sin zapatos,
de pie y de agua, como los espejos.
Ya no queda no más la que escribiste;
en tus libros su olor y su cadencia,
su azul remoto en tu camino triste,
su rumbo y su paisaje en tu conciencia,
lo demás es tu pálida Teotiste,
la mitad gloria y la mitad ausencia.
Andrés Eloy Blanco, Cuernavaca, 1954
Por mi parte, y en esta hora de angustia, ojalá desaparezca El Miedo, todo vuelva a ser Altamira y la barbarie se vaya “más lejos que más nunca”.
Jesús Peñalver
Los Caobos 2 de agosto 2020
Jesús Peñalver | @jpenalver
Curadas.com | Tu compañía en información