Polémica en Chile por venta informal de chimó venezolano

Poco a poco el chimó se ha ganado un espacio en el mercado informal de Chile. El «tabaco masticable» altamente popular en Venezuela, ahora se comercializa en esta nación llena de migrantes venezolanos.

Particularmente en la Región Metropolitana de Chile se vende el chimó. La presentación de 18 gramos, marca ‘El Tigrito’ cuesta entre 3.000 y 4.000 pesos. «Un precio accesible para un producto gelatinoso», dicen los medios chilenos.

El chimó o chimú llanero es un tabaco «curado». Con hojas de tabaco se crea una jalea de consistencia similar a la pasta dental, pero de color negro o café oscuro. Se dice que tiene efectos estimulantes y terapéuticos.

«Es un producto que utilizaban los ancianos para dolores de dientes», dijo una ciudadana venezolana al medio 24horas.cl.

Alarma en Chile por el chimó

Un estudio de la Universidad Central de Venezuela (UCV) señala que de los 3000 componentes del Chimó, 28 podrían ser cancerígenos. El etil carbamato, ácido nitrosimínico y cumarina son algunos de esos componentes.

El mismo informe señala que su consumo excesivo podría generar lesiona bucales o problemas cardiovasculares. Incluso se menciona el cáncer de boca, lengua, estómago y garganta.

En Venezuela el chimó no puede ser vendido a menores de edad. No puede consumirse dentro de entes gubernamentales ni en instituciones educativas. Además, los vendedores deben alertar que el producto es dañino y puede generar adicción.

Mientras que en Chile se vende de manera masiva y sin restricciones a través de redes sociales. Las diversas marcas y tamaños son comercializadas de manera informal, principalmente por venezolanos.

«Este tipo de productos tienen que tener un registro sanitario para asegurar la calidad, seguridad y eficacia de los productos que se ofrecen», manifestó el jefe del control de comercialización ISP de Chile.

Redacción Curadas

6 comentarios en «Polémica en Chile por venta informal de chimó venezolano»

  1. En Venezuela, específicamente en el campo, sobre todo en los Andes Venezolano se consume Chimó para aguantar el frío de la cordillera Andina, y si fuera a dañino, mis antepasados padres,abuelos y bisabuelos no existieran, más bien es todo lo contrario, con el Chimó se saca los gusanos y elimina dolores de cabeza y no deja tener caries

    Responder
  2. Lo que interpretó de las declaraciones de la autoridad chilena es que debe tener el debido registro sanitario como es de lógica y más si es un producto traido de otro pais, no veo que se refiera a que es malo o cause enfermedades, por otra parte lo que dice la autoridad venezolana de la UCV lo harán en base a estudios científicos me imagino yo, más allá de eso en Venezuela es parte de la tradición de la gente sobre todo ya hoy día ancianos y muchas personas que lo consumen para apaciguar el frío, el hambre y hasta otros por simple vicio de ocio

    Responder
  3. No hay que hacer alarde de esto, “el humilde chimo ” criollo como cualquier otro producto que tenga como base la hoja de tabaco, será siempre cuestionado. Es normal que las autoridades sanitarias de los países sea cual sea tengan el debido registro permiso lógico para su venta y consumo. Además no es “ más que” perjudicial para la salud que cualquier otra droga que cause dependencia.!! Su uso está restringido en Venezuela al sector del campo y poblaciones rurales sean andinas, llaneras u orientales.!!

    Responder

¿Qué opinas?