COVID-19 provocará contracción de 9,1% en Latinoamérica, según Cepal

La pandemia del COVID-19 está dejando unas secuelas «históricas» en Latinoamérica. Lo que provocará una contracción de 9,1 % este 2020. Y cuya recuperación será más lenta que en la Gran Recesión, dijo este martes la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

La secretaria ejecutiva del organismo de la ONU, Alicia Bárcena, ha explicado al respecto que el proceso de recuperación de la actividad económica a sus niveles precrisis va a durar más de lo que se esperaba. Será de al menos tres años, y será más lento de lo observado en la crisis subprime de 2008.

Además agregó que el nivel del PIB per cápita regional terminará este año en el mismo nivel de 2010. Lo que significa que «estamos ante una década perdida, con un fuerte aumento en la desigualdad y la pobreza», agregó.

Lea también: Indígenas de Amazonas tienen más de tres meses sin gas ni gasolina

El parón económico llevará a la tasa de desempleo al 13,5 %, con un incremento de 18 millones con respecto a 2019 -el mayor aumento desde la crisis financiera-, mientras que la pobreza llegará a los niveles de 2005 y afectará a 231 millones de personas.

El organismo estima así mismo el cierre de 2,7 millones de empresas formales este año.

La región, con 626 millones de personas y considerada la más desigual del mundo, enfrenta la pandemia en un momento de debilidad de su economía, con un crecimiento que apenas alcanzó una tasa del 0,1 % el año pasado. Antes de la COVID-19, la Cepal preveía que Latinoamérica crecería un máximo de 1,3% en 2020.

«Serán necesarias políticas macroeconómicas activas para retomar el crecimiento y promover una agenda de transformación estructural», instó Bárcena durante la presentación del «Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2020. Principales condicionantes de las políticas fiscal y monetaria en la era pospandemia de COVID-19».

Redacción Lohena Reverón/Curadas

¿Qué opinas?