Con 54 años, y ya conocido como un doctor solidario con los más necesitados, murió en Caracas, José Gregorio Hernández, a quien le han aprobado la beatificación en la iglesia católica, tras años de la solicitud y un arduo trabajo para comprobar sus milagros.
Era el mediodía del domingo 29 de junio de 1919. Esa tarde, un trágico accidente acabó con la vida del hoy venerado José Gregorio Hernández, el doctor de los pobres. Un vehículo lo atropelló, justo cuando cruzó la calle
Había pasado un mañana como acostumbraba en su hogar. Al doctor lo llamó un vecino a la puerta de su casa, quien solicitaba urgente ayuda para una mujer mayor que estaba gravemente enferma. Al paso, y como era común, salió Hernández a atender a la mujer.
Sin embargo, hizo una breve parada en su camino para entrar a la farmacia de Amadores, ahí compró unas medicinas que sabía necesitaba la enferma y que no podía comprar ella misma con sus recursos. Al salir del lugar, ocurrió la tragedia: Alcanzó a ver el tranvía que pasaba por la pequeña vía, pero no logró visualizar el vehículo Essex, manejado por Fernando Bustamante, de 28 años.
Con fractura de cráneo, el venerado doctor murió al instante en la esquina de Amadores, La Pastora, Caracas. Testigos de la época, cuentan que se trataba del primer vehículo en la población, había poca costumbre a ellos y a su velocidad.

Años más tarde, el chofer del carro contaría que «Ni él pudo ver el carro, ni yo lo pude ver a él». Así describió el suceso que sentenció a muerte al religioso doctor, que hoy se convierte en Santo, tras decisión del Vaticano.

Más de 100 años después José Gregorio Hernández sigue en la memoria de los creyentes y fieles venezolanos que veneran al doctor. Algunos lo rezan como si de un santo se tratara
El día del accidente Hernández celebraba 31 años de su graduación como médico. El biógrafo Miguel Yáber en su libro José Gregorio Hernández, cita que a la 1:30 de la tarde un amigo pasó por su casa a felicitarlo por el aniversario de su grado y el venerable le confesó que estaba feliz por otro hecho. El día anterior se había firmado la paz de la Primera Guerra Mundial y él había ofrecido su vida por ello.
El cuerpo se llevó a la casa de su hermano José Benigno, situada de Tienda Honda a Puente La Trinidad. Fue tanta la gente que acudió a la casa para el velatorio, que fue necesario trasladarlo hasta la Universidad Central de Venezuela. Luego a la Catedral, y de allí, al Cementerio General del Sur. La sociedad de Cines y Espectáculos publicó un aviso con la suspensión de todos los eventos. El multitudinario entierro tuvo lugar el 1° de julio de 1919. Desde entonces ya lo consideraban santo.
Al Dr. José Gregorio no lo atropello el único carro que había en Venezuela. Los errores más comunes al reseñar su muerte tienden a considerarlo como la primera víctima fatal de accidente automovilístico, y que el carro que lo golpeó era el único en el país. Estas afirmaciones no son ciertas.
El auto que conducía Fernando Bustamante formaba parte de la flota oficial del Presidente Juan Vicente Gómez, lo cual explica sus imponentes características en comparación con la mayoría de los autos que circulaban en el país.

Para entonces, ya varias centenas de carros circulaban en la capital y Bustamante había sido designado como el 444º conductor con licencia otorgada por la Gobernación de Caracas.
Según tengo entendido y por lo que he leído, el Dr José Gregorio Hernández no fué arrollado como dice este artículo, el mismo se golpeó contra el carro por el guardabarro derecho, o sea por un lado del carro y rebotó perdiendo el equilibrio y cae al pavimento donde se golpea el cráneo con el filo de la acera lo que le produce la muerte. El conductor del vehículo nunca fué preso por que las autoridades no lo consiguieron culpable…
Totalmente cierto, es la hipótesis con testigos que fue verídica. No fue preso el chófer por no ser culpable…
Yo como Juez del mundo lo declaro inocente, fue accidental y no accidental, señor anonimo usted es culpable de ser un estupido de primera plana.
Me disculpan, no estoy de acuerdo con la narración de un accidente de tránsito hay una historia que contradice lo del accidente, porque el automóvil se encontraba estacionado y el dr José Gregorio Hernández trato de abordar el tren y pelo el escalón de la acera se cae y se golpea fuertemente la cabeza exactamente muy cerca del automóvil, seria importante y muy necesario averiguar la verdad verdadera de ese incidente, no obstante difiero de que fue accidente de tránsito, me disculpan empero hay que averiguar un poco más.
Falleció en el accidente, yo lo vi… Dejen a decir cosas absurdas como esta… Yo estaba presente, usted no.
A según y que el carro paso y el dr José Gregorio se asusto y hecho para atrás y se resbaló y se golpeó la cabeza y fallece. Nunca al parecer el auto lo golpeó.
Este comentario apesta, este pana debe ser familiar del Difunto Carlos Andres Perez, vean habla mierda pura. Como va a decir «Se asustó» «Al parecer» Nojoda
En la imagen, está un extracto del expediente con la declaración hecha por el conductor: el vehículo si golpeó a José Gregorio…..
De ese suceso existe un expediente levantado por tránsito, que el algunas oportunidades de han referido en reportajes anteriores.
JOSE GREGORIO HERNANDEZ NO MURIO ATROPELLADO POR UN VEHICULO.
El periodista José Emilio Castellanos realizó una entrevista a Don Fernando Bustamantes, conductor del auto que propició el accidente donde perdió la vida el doctor José Gregorio Hernández. Dicha entrevista la realizó el periodista cuando se cumplían 60 años de la conmemoración del fallecimiento. Entérese qué fue lo que realmente pasó
“En 1979 entrevisté al conductor del auto del accidente donde perdió la vida el doctor José Gregorio Hernàndez. Se trataba de Fernando Bustamante, posteriormente propietario de la cadena de Óptica Bustamante.
Tuve la copia completa del expediente y reconstruí el caso basado en estos dos elementos y entrevistas de primera mano. Allí detecté (y traté de corregir) una serie de informaciones que se manejan en la calle, producto de la inventiva popular.
La Universidad Metropolitana, a través de su entonces Rector José Ignacio Moreno Leòn (uno de los vice postulantes de la causa) me editó un trabajo llamado “La Creación de un Santo”, al cual gentilmente le escribió el Prólogo.
Debo aclarar que con base en mi investigación, el auto no impactó ni mató a Josè Gregorio, como se pregona. Él retrocedió por sus propios pasos, frente al tranvía, para alcanzar la acera y esquivar al auto.
Retrocediendo sobre sus pasos, se enreda en uno de los adoquines, cuando se va a agarrar del poste en la esquina, pierde el equilibrio, cae, y le da con la sien al borde de la acera (testimonios en el expediente).
Ya el conductor había estacionado el auto a un lado de la acera y corrió para auxiliarlo, lo subió al auto y lo trasladó al Hospital Vargas.
Otra leyenda urbana se refiere a que para la fecha sólo había un vehículo a motor en Caracas. No habían uno, dos o tres autos como se especula. Habían más de 900 (tengo la cifra exacta).
Y por otra parte, se dice que Bustamante era el propietario del vehículo que conducía y que originó el incidente, pues no. El auto que conducía no era de su propiedad, Era un Hudson Essex Super Six de los importados por Juan Vicente Gòmez para sus ministros y allegados”.
Las contradicciones entre los declarantes ocasionaron que el fiscal solicitara la absolución del imputado. Bustamante falleció el 1° de noviembre de 1981, a los 84 años de edad, y pasó a la historia por tratarse de la persona que le arrebató la vida al médico de los pobres
A los 62 años y 4 meses de haber arrollado con un carro al doctor José Gregorio Hernández, murió en esta capital el octagenario Fernando Bustamante Morales.
Una complicación cerebral y un ataque al corazón fue la causa del deceso del anciano Bustamante Morales cuando se encontraba en su domicilio.
Varios de sus hermanos, entre ellos José Vicente Bustamante, informaron que el fallecimiento ocurrió la tarde del pasado domingo. “Día de Todos Los Santos”.
Fernando Bustamante Morales tenía 35 nietos y 25 bisnietos. Estaba casado con Consuelo Hurtado y sus hijos son Fernando, Carlos, José, Oscar, Laneo, Arturo, Hilda de González, Ana de Rodríguez, Mariela de Villamediana, Elba Martínez, Eva Ortiz y Elba Izaguirre.
A las dos de la tarde del domingo 29 de junio de 1919 ocurrió el accidente que le costó la vida al doctor José Gregorio Hernández. A esa hora el médico trató d cruzar la calle en la esquina Los Amadores, en el preciso momento de circular por un extremo el tranvía y por el otro el auto Essex Super Six, conducido por Fernando Bustamante Morales, quien para entonces tenía 25 años de edad.
El doctor José Gregorio Hernández fue trasladado del escenario del suceso al Hospital Vargas, donde posteriormente se produjo el deceso.
La trágica muerte del médico conmovió al país. Los periódicos de mayor circulación de aquella época titularon a ocho columnas en primera página: “Duelo de la ciencia y de Caracas por la muerte del doctor José Gregorio Hernández”.
Hace cuatro años Fernando Bustamante en una declaración para El nacional, dijo, al recordar el trágico suceso del domingo 29 de junio de 1919, que el cielo lo había escogido para que José Gregorio Hernández pasará a la inmortalidad.
Los hermanos del fallecido Bustamante Morales recordaban ayer, poco antes del sepelio, que Fernando fue muy amigo del doctor José Gregorio Hernández e iban a ser compadres.
“Mi hermano duró pocos días detenido. La justicia supo comprender que había sido un accidente donde Fernando no tuvo culpa alguna” ,agregaron
También contaron que Fernando Bustamante se convirtió en un fiel creyente de José Gregorio Hernández, a quien le pidió varios milagros.
“Cuando se enfermaba, oraba para que el siervo de Dios lo ayudará”, dijeron sus hermanos.
“El accidente donde muriera José Gregorio Hernández ocurrió un domingo. Mi hermano falleció también un día domingo y “Día de Todos los Santos”, agregaron.
l día del accidente Hernández celebraba 31 años de su graduación como médico. El biógrafo Miguel Yáber en su libro José Gregorio Hernández, cita que a la 1:30 de la tarde un amigo pasó por su casa a felicitarlo por el aniversario de su grado y el venerable le confesó que estaba feliz por otro hecho. El día anterior se había firmado la paz de la Primera Guerra Mundial y él había ofrecido su vida por ello.
Su cuerpo fue llevado a la casa de su hermano José Benigno, situada de Tienda Honda a Puente La Trinidad. Fue tanta la gente que acudió a la casa para el velatorio que tuvo que ser trasladado hasta la Universidad Central de Venezuela. Luego a la Catedral, y de allí, al Cementerio General del Sur. La sociedad de Cines y Espectáculos publicó un aviso con la suspensión de todos los eventos. El multitudinario entierro tuvo lugar el 1° de julio de 1919. Desde entonces ya lo consideraban santo.
El juicio. Acto seguido, una exhaustiva investigación se abrió para conocer las causas del incidente. Los hermanos del difunto, el doctor Benjamín Benigno Hernández y César Hernández, expresaron al Ministerio Público a través de una carta que su familia no deseaba castigo contra nadie porque asumían que “el infausto suceso fue debido a un “accidente imprevisto, sin intención delictuosa”, registra el expediente.
inguno de los diarios de la época, El Universal y El Nuevo Diario,hicieron mención de Bustamante como responsable de la muerte. En un artículo sobre el personaje, publicado en el portal ReporteCatolicoLaico.com y firmado por Alfredo Gómez Bolívar, lo relacionan con Alí Gómez, hijo de Juan Vicente Gómez. Quizás este fue el motivo de la omisión. Otro incautos prefieren pensar que la discreción tuvo lugar para evitar represalias a la integridad física del acusado.
Sin embargo, el Ministerio Público imputó a Bustamante por homicidio culposo. El doctor Pedro Manuel Arcaya, vinculado al gomecismo y senador para el momento del juicio, solicitó al juez la autorización para interrogar a los 11 testigos por segunda vez. Las contradicciones entre los declarantes ocasionaron que el fiscal solicitara la absolución del imputado. Bustamante falleció el 1° de noviembre de 1981, a los 84 años de edad, y pasó a la historia por tratarse de la persona que le arrebató la vida al médico de los pobres.
Referencias Universidad Metropolitana, a través de su entonces Rector José Ignacio Moreno Leòn editó un trabajo llamado “La Creación de un Santo”, al cual gentilmente le escribió el Prólogo.
#DeliaMN1
Habrá que investigar y saber que realmente sucedió.
También hay que hacer la siguiente acotación, el Dr José Gregorio Hernández no es santo, es beato lo que significa que está a un paso previo de canonización donde si se convertíria en Santo.
Por mucho que se quiera es mejor llamar a todo por su nombre, extraordinaria ser humano, excelente medico y sin dudas un hombre de fé, pero aún no es santo, honor a la verdad en cuanto a su lamentable muerte y en cuanto a su estatus como Beato y no santo todavía
Es Santo por voluntad popular. El pueblo decidió hacerlo su Santo y voz del pueblo, es voz de Dios.
En este reportaje podrán conseguir documentos oficiales del momento del evento y declaraciones actuales (2022) de familiares de Fernando Bustamante, el conductor de vehículo, que desmienten y aclaran una serie de imprecisiones y suposiciones de los medios de aquel entonces, que se han perpetuado a la fecha.
https://yrinak.blogspot.com/2021/06/entre-el-mito-y-verdad-de-la-muerte-de.html
¡Gracias por el aporte Yrina! Bienvenida a Curadas.
Dios lo tenga en la santa gloria, yo creo que ustedes se van a morir tirando peitos.