Expertos coinciden en la necesidad de que la Asamblea Nacional apruebe una nueva ley Orgánica de Hidrocarburos, que ya se encuentra adelantada, que plantea entre otras cosas abrir en un 100 por ciento a la inversión privada, todas las actividades de la cadena de valor de los hidrocarburos y crear la Agencia Venezolana de Hidrocarburos, para articular de forma eficiente y moderna el funcionamiento y promoción de oportunidades de inversión y desarrollo de las actividades aguas arriba.
Expertos en la materia petrolera y diputados de la Asamblea Nacional participaron en el conversatorio sobre: ¿Venezuela, necesita una nueva ley Orgánica de Hidrocarburos?, organizado por la Comisión Permanente de Energía y Petróleo del parlamento, donde se presentaron las bondades del nuevo instrumento legal, planteada con criterio que permita masificar la producción de petróleo y gas.
Inició el debate el presidente de la instancia parlamentaria el diputado por el estado Zulia Elías Matta, quien hizo un recuento de los 100 años de la industria petrolera, refiriendo que, la primera ley de Hidrocarburo se inició en el año 1920, luego la de 1943, época en que hubo un crecimiento de la producción de petróleo importante, llegándose a producir unos 3 millones 400 mil barriles diarios aproximadamente. Luego comenzó a decaer cuando salieron las concesionarias y se anunció la nacionalización del petróleo. “Allí se inició un nuevo período de la Industria manejada directamente por el estado”.
Relató que se dio otro crecimiento interesante, con el tema de la apertura petrolera y se alcanza a producir los 3 millones 300 mil barriles diarios, todo esto fue posible con la ley de 1943, que estuvo vigente hasta 2001, cuando Chávez con su concepción del socialismo del siglo XXI, aprobó una nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos mediante una Ley habilitante.
”Allí comenzó parte del drama que hoy está viviendo el país. Una ley muy estatista, la intervención del estado estaba en todas las facetas, se hizo una ley a capricho de ellos, y se tomaron decisiones que les dieron cada vez más poder, por ejemplo, en el 2006 obligaron a todas estas empresas a ir al proceso de modelos de empresas mixtas, luego promulgaron la Ley de Mercado Interno en el 2008, la de petroquímica, es decir fueron estatizando cada vez más el tema de los hidrocarburos, por eso la caída abrupta de la producción”, dijo Matta.
Aseguró que las dos veces que Venezuela ha tenido una pendiente positiva de crecimiento de la producción petrolera ha sido fundamentalmente producto de la inversión privada. “Se producían alrededor de 3 millones 329 mil barriles de petróleos diario, cuando el señor Chávez llegó a Miraflores en diciembre de 1998.
“Hoy lamentablemente estamos produciendo 397 mil barriles diarios aproximadamente, una caída aproximadamente 2 millones 932 mil barriles que se han dejado de producir. Eso representa una catástrofe, porque fueron más de 43 mil millones de dólares aproximadamente que dejaron de ingresar al país.
Recordó que en 1998 Venezuela parecía un gigante ante sus vecinos de Brasil que producía aproximadamente 975 mil B/D y Colombia 747 mil, mientras que Venezuela estaba produciendo 3 millones 329 mil B/D, hoy Brasil es el gigante que produce 2 millones 755 mil barriles y Colombia 732 mil, por encima de Venezuela que solo llega a 393 mil B/D.
Habló sobre la caída de los taladros que están en cero, hay un solo taladro funcionando que es de gas. “Esto demuestra el estado desastroso en que se encuentra la Industria petrolera. Tuvieron dos booms petroleros más grandes de la historia de Venezuela”.
Precisó que el primer boom petrolero se dio entre el año 2004 y 2008, se generaron 290 mil 968 millones de dólares, luego vino otro boom petrolero del 2011 al 2014, se generaron 339 mil 034 millones de dólares. “Es decir entre los dos booms Venezuela recibió alrededor de uno 630 mil 002 millones de dólares, y sin embargo el país está en un estado catastrófico y destruyeron la Industria Petrolera”.
Afirmó que a Venezuela le ingresaron por exportaciones petroleras 984 mil 913 millones de dólares de los cuales solo al Banco Central de Venezuela Ingresaron 474 mil 903 millones de dólares, el resto 510 mil millones, fueron manejados directamente por PDVSA.
Sostuvo que el modelo petrolero que implantó el socialismo del siglo XXI ha sido un total fracaso, que, a pesar de dos booms petroleros más grandes en los últimos 20 años en Venezuela, la industria petrolera está “destartalada”.
“Los que da es vergüenza, un país con más de 100 años de experiencia y formación petrolera y estos son los resultados que tenemos. Por eso estamos discutiendo la necesidad de una nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos, en la que han trabajado un amplio equipo de expertos en la materia y construir una ley que tenga el mayor consenso posible y va a beneficiar al país”.
Con información de Prensa Asamblea Nacional
Estamos claros que necesitamos inversión, pero no estoy de acuerdo en entregarla a manos privadas más bien debería haber una ley de autonomía de la industria petrolera acompañada de leyes que establezcan el currículo de personal competente a PDVSA y eliminar de raíz el ingreso de personas políticas o sin experiencia. Contratar personal calificado sería la acción más competente. Eliminar la corrupción y el control de las auditorías sería lo ideal.