UE pisa el acelerador en materia climática y aprueba su plan de recuperación

Los países de la Unión Europea dieron un paso adelante en materia climática y aumentaron su objetivo de reducción de gases de efecto invernadero, después de una intensa noche de negociaciones, en la que lograron también desbloquear su plan de recuperación pospandemia.

Además, los jefe de Estado y de gobierno de los 27 países miembros de la UE, reunidos en Bruselas, decidieron sanciones contra Turquía por sus actividades en el Mediterráneo, que atentan contra los intereses de Grecia y Chipre, ambos miembros del bloque.

La víspera del quinto aniversario del Acuerdo de París sobre el clima, la UE acordó reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en «al menos un 55%» para 2030 con respecto a los niveles de 1990, frente al objetivo anterior del 40% con el objetivo de llegar a la neutralidad carbono en 2050.

Se ha aprobado «una ambiciosa propuesta para un nuevo objetivo climático», se felicitó la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, en Twitter. 

– No hay plan B –

«Diez años es decir mañana, entonces pongamos todo en marcha para lograrlo, ahora, juntos. Porque no hay plan B», se felicitó el presidente francés, Emmanuel Macron.

Cómo llegar a este objetivo y de qué manera repartir los esfuerzos de los diferentes países provocaron largas horas de discusiones en Bruselas. Las principales reticencias vinieron de Polonia, muy dependiente del carbón, que quería garantías sobre la ayuda financiera que recibirá a cambio de hacer más ecológica su economía.

Frente a Estados Unidos y China, «la UE no puede fallar en materia climática después de haber sido líder en la materia», decía un diplomático, en medio de la noche de discusiones.

Polonia ya había bloqueado, junto con Hungría el plan de reactivación y el presupuesto plurianual de la UE (2021-2027), que juntos suman 1,8 billones de euros (2,1 billones de dólares).

Pero los dirigentes europeos lograron el jueves encontrar un acuerdo que permitirá al bloque activar este plan sin renunciar al mecanismo que vincula el acceso a los fondos de ayuda al respeto del estado de derecho (independencia judicial o políticas anticorrupción, entre otros).

Gracias a las buenas labores diplomáticas de Alemania, presidenta de la UE este semestre, esta polémica condición se verá ahora acompañada de una declaración «explicativa» destinada a responder a las preocupaciones de húngaros y polacos. El recurso agregado prevé apelar a la justicia europea para examinar su legalidad de una decisión al respecto antes de aplicarse.

Para el ministro alemán de Finanzas, Olaf Scholz, el acuerdo es «un triunfo frente al egoísmo» y abrirá el camino para que «Europa emerja con fuerza de esta crisis» provocada por la pandemia.

«Podemos decir, sin falsa modestia, que hemos salvado la unidad de la UE», señaló por su parte, el primer ministro húngaro, Viktor Orban, en una rueda de prensa común con su homólogo polaco Mateusz Morawiecki.

Las primeras entregas del fondo de reactivación podrían llegar en el primer trimestre de 2021, según fuentes francesas.

– ¿Y el Brexit?  –

Con relación a Turquía, los líderes europeos lograron dejar de lado sus diferencias para sancionar al país por sus misiones de exploración gasífera en el Mediterráneo oriental. 

La amenaza de represalias ya había sido mencionada en octubre, pero varios Estados bloqueaban la aprobación de sanciones. «Alemania teme los flujos migratorios, Italia tiene relaciones en materia energética con Turquía, los países del Este ven a Ankara como un aliado importante de la OTAN frente a Rusia», citaba un diplomático europeo.

La decisión tomada en Bruselas se centra en sanciones individuales, la lista de nombres será publicada posteriormente, y medidas suplementarias podrán decidirse en marzo en caso de que Turquía persista en sus acciones en estas aguas disputadas.

Las autoridades turcas calificaron estas medidas punitivas de «sesgadas e ilegítimas».

En medio de esta agenda intensa, la cuestión del Brexit quedó temporalmente apartada de las discusiones.

La UE y el Reino Unido se dieron hasta el domingo a más tardar para decidir si las negociaciones pueden desatascarse rápidamente y lograr un acuerdo posbrexit que evite una ruptura brutal.

Este viernes, Von der Leyen aseguró que hay pocas esperanzas de lograr este entendimiento con Londres.

El Reino Unido, que abandonó oficialmente la UE el 31 de enero, saldrá definitivamente del mercado único y la unión aduanera el 31 de diciembre. 

Sin un acuerdo comercial para esa fecha, el comercio entre Londres y los 27 se llevará a cabo únicamente bajo las normas de la OMC, lo que amenaza con asestar un nuevo golpe a unas economías ya debilitadas por el coronavirus, especialmente a la británica.

Curadas / Vía Agencia AFP

¿Qué opinas?