La intolerancia a la prensa libre de China y Turquía

La intolerancia a la prensa libre mostraron este miércoles, víspera de Navidad, los regímenes de China y Turquía al anunciar medidas judiciales contra dos reconocidos periodistas.

El Tribunal Superior de Justicia de Hong Kong concedió arresto domiciliario a Jimmy Lai, de 73 años. Propietario del grupo de medios Next Digital, es el más severo crítico hongkonés del Partido Comunista Chino (PCCh).

Lai es la figura más prominente de las que están siendo procesadas en el marco de la Ley de Seguridad Nacional de Hong Kong. La ley fue aprobada por China en junio de 2019 para poner fin a las multitudinarias protestas que se registraron en la excolonia británica el año pasado.

El citado tribunal concedió “libertad bajo fianza” a Lai tras entregar una garantía equivalente a 1,3 millones de dólares. En la práctica, representa un arresto domiciliario pues tuvo que entregar su pasaporte y permanecer dentro su casa, salvo para presentarse ante una comisaría o ante la justicia.

También le prohibieron «usar redes sociales, conceder entrevistas, hacer declaraciones públicas, reunirse con funcionarios extranjeros o ‘conspirar con fuerzas extranjeras'».

En el proceso que le siguen desde agosto, cuando fue detenido, Lai fue acusado formalmente el 11 de diciembre por «connivencia con un país extranjero o con elementos exteriores para hacer peligrar la seguridad nacional”. El delito, previsto en la polémica ley de seguridad, contempla penas de hasta cadena perpetua.

El 1 de julio de 1997, Gran Bretaña hizo efectiva la transferencia definitiva de la soberanía de Hong Jong a China, bajo el principio de “un país, dos sistemas”.

Turquía condena a periodista

Por otra parte, un tribunal de Turquía condenó este miércoles a 27 años y seis meses de cárcel al periodista Can Dündar, acusado de espionaje y terrorismo.

La condena contempla 18 años y 9 meses de cárcel por «espionaje» y ocho años y nueve meses por «financiar una organización terrorista», informaron medios europeos.

Lea también: Rusia amplió sanciones contra la UE por caso Navalny

Dündar publicó en 2015, entonces director del prestigioso diario opositor Cumhuriyet, información que el Gobierno de Recep Tayyip Erdogan considera “secreto de Estado”.

La información reveló el envío, en enero de 2014, de armas de Turquía a Siria (donde aún se libra una guerra civil) en camiones protegidos por agentes de los servicios secretos turcos.

Dündar fue condenado a cinco años de prisión en 2016 por «revelar secretos del Estado», pero el Tribunal Supremo turco anuló la sentencia en marzo de 2018, lo que el periodista aprovechó para exiliarse en Alemania, donde permanece.

El Supremo devolvió el caso al tribunal inferior, que repitió el juicio y dictó nueva sentencia, esta vez por “obtención ilegal de secretos de Estado con motivos de espionaje” y “colaboración con organización armada terrorista”.

Sobre Dündar pesa una orden de búsqueda y captura por no comparecer al juicio.  Sus abogados tampoco atendieron la audiencia de este miércoles por considerar que se trata de un «juicio imparcial».

“Turquía se ha convertido en la cárcel más grande para los periodistas”, declaró Dündar en 2016 a la agencia de noticias Euronews.

Redacción Curadas con información de DW, El País y Euronews.

¿Qué opinas?