Conoce las siete razones avaladas por la ciencia para comer más piña

La piña es una fruta tropical, un verdadero tesoro nutricional y lo mejor de todo radica en su inmensa versatilidad, se adapta a todo tipo de comidas

Lo cierto es que la piña se caracteriza por ser una de las frutas más jugosas que existen, a la vez es portadora de un especial sabor ácido-dulce y brilla por su inigualable contenido en antioxidantes, vitaminas y minerales. El nombre científico de la piña es Ananas comosus y se llama así por su similitud con las piñas de los pinos, aunque el término “ananás” deriva del idioma tupi del Brasil, en donde la denominan nanás que significa “fruta deliciosa” o “flor de frutos”.

La piña es el alimento perfecto para perder peso y ganar salud, es bajísima en calorías y grasa, muy rica en fibra, agua. Como toda fruta es rica en carbohidratos y azúcares naturales, que benefician el funcionamiento del organismo y lo llenan de energía.

7 razones para comer más piña:

1-Mejora la digestión

La piña es popularmente conocida por sus beneficios para mejorar la salud digestiva y la razón es sencilla, contiene una enzima única llamada bromelina que hace milagros gastrointestinales. También interviene de manera positiva su contenido en fibra que en conjunto con la bromelina, unen sus propiedades para promover un sistema digestivo saludable. Por su parte la fibra ayuda a acelerar el tránsito intestinal, mientras que la bromelina es clave para reducir cualquier inflamación dentro del revestimiento del estómago. De hecho se cuenta con un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Duke, en el cual trataron a ratones que sufrían de colitis con enzimas de bromelina activa, e informaron que el uso a largo plazo resultó en una disminución de la inflamación en todo el colon.

2-Contra la artritis

La bromelina es una sustancia demasiado poderosa, que es popularmente conocida por sus beneficios para reducir la inflamación y recientemente se cuenta con referencias que también avalan sus cualidades para combatir el dolor asociado con afecciones inflamatorias crónicas como es el caso específico de la artritis reumatoide. En un estudio de 2004 publicado en Clinical Rheumatology, los pacientes que tomaban un suplemento oral con bromelina informaron menos dolor de artritis después de seis semanas, en comparación con un grupo que tomaban medicamentos prescritos.

3-Aumenta los niveles de serotonina

Integrar el consumo de piña en la dieta diaria puede hacer que el cerebro y el cuerpo se sientan mejor, todo se relaciona con su riqueza en compuestos orgánicos que benefician la salud física y mental. La piña es rica en triptófano, es bien sabido que es uno de los aminoácidos fundamentales en la producción de uno de los neurotransmisores más importantes que mejoran el estado de ánimo: la serotonina.

Cabe mencionar que los niveles bajos de serotonina, juegan un papel directo en muchos trastornos de salud mental, como la depresión y la ansiedad. Algunos estudios sugieren que la suplementación con triptófano puede ser un tratamiento eficaz para la depresión en comparación con el consumo de antidepresivos, de tal manera que la piña puede mejorar el estado de ánimo. Recuerda que siempre es indispensable contar con la valoración médica adecuada.

4-Mejora la salud de sus huesos y articulaciones

La piña fresca se destaca por su alto contenido en manganeso, un mineral básico para prevenir la pérdida ósea en pacientes con osteoporosis. También se cuenta con diversas referencias que avalan los beneficios del consumo sistemático de manganeso, para reducir el dolor en pacientes con osteoartritis cuando se combina con otros suplementos.

Según un estudio, publicado en Osteoarthritis and Cartilage mostró una mejora de los síntomas en pacientes que recibieron una combinación de glucosamina, condroitina y manganeso versus un grupo de placebo. Por otra parte se cuenta con otro estudio, publicado en Annals of the Academy of Medicine en el cual se encontró un vínculo entre el manganeso y la pérdida de hueso espinal en mujeres menopáusicas con osteoporosis.

Continúa leyendo en EL DIARIO

CURADAS | Tu compañía en información…

¿Qué opinas?