Venezuela y Cuba estrechan lazos agroalimentarios para evadir sanciones

La Habana, 9 mar (EFE).- Cuba y Venezuela acordaron este martes impulsar su «soberanía alimentaria» ampliando la cooperación bilateral a la esfera de la agroalimentación, que a juicio de los gobiernos de ambos países es uno de los ámbitos más afectados por las sanciones impuestas por Estados Unidos.

Los acuerdos se firmaron en el marco de la XXI Comisión Intergubernamental Cuba-Venezuela que se celebró hoy en La Habana, encabezada por la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, y el viceprimer ministro cubano, Ricardo Cabrisas.

Entre las acciones previstas figuran el intercambio de conocimientos, la siembra de cereales, hortalizas y tubérculos e iniciativas en el ámbito ganadero y piscícola.

También se rubricó un proyecto de cooperación bilateral para la expansión y aprovechamiento en Venezuela de pastos y cultivos como la thitonia, la morera y la moringa.

Esta última planta centró la atención del fallecido expresidente cubano Fidel Castro durante sus últimos años de vida por sus supuestas propiedades nutricionales y su potencial como alimento animal.

Tras la firma de los acuerdos, Delcy Rodríguez comentó que la esfera alimentaria es uno de los blancos usados para «chantajear» a los gobiernos de Cuba y Venezuela, por lo que subrayó la importancia de contar con planes para enfrentar las dificultades socioeconómicas causadas por «el bloqueo criminal de EE.UU.».

A su vez, Ricardo Cabrisas afirmó que el acuerdo forma parte de los esfuerzos para sortear el complejo panorama económico, agravado por el impacto negativo de la pandemia y el recrudecimiento del embargo estadounidense.

La escasez de alimentos y las largas colas para conseguirlos son uno de los efectos más graves de la profunda crisis que atraviesa Cuba, país que hasta ahora importaba el 80 % de la comida que consume.

Ambos funcionarios concordaron continuar la colaboración médica que ambos países mantienen desde hace dos décadas y resaltaron la ayuda de los galenos cubanos en Venezuela durante la actual crisis sanitaria.

Otros de los asuntos analizados fueron posibles mecanismos de colaboración en el sector de la minería y la búsqueda de nuevos ámbitos de apoyo en materia energética.

La Comisión Intergubernamental Cuba-Venezuela es el órgano en el que se evalúa y coordina la cooperación bilateral entre Caracas y La Habana, estrechos aliados políticos y económicos que han suscrito más de 13.000 acuerdos en prácticamente todas las esferas.

La próxima reunión de este mecanismo tendrá lugar en Caracas en el segundo semestre del año 2021.

En esta jornada la vicepresidenta venezolana también fue recibida por el mandatario cubano, Miguel Díaz-Canel, con quien abordó «asuntos de interés bilateral y multilateral», según una nota oficial.

Durante su visita, Rodríguez estuvo acompañada por los ministros venezolanos de Ciencia y Tecnología, Gabriela Jimenez, y de Agricultura Productiva y Tierras, Wilmar Castro.

Este es el segundo viaje a Cuba en lo que va de año de Rodríguez, quien a mediados de enero pasado ya estuvo en La Habana para presentar la «Ley Antibloqueo», una iniciativa del presidente venezolano, Nicolás Maduro, para evadir las sanciones económicas de Estados Unidos.

Ambos gobiernos mantienen desde 2001 un amplio convenio de cooperación por el que La Habana recibe crudo a precios preferenciales a cambio del envío a Venezuela de servicios profesionales, fundamentalmente médicos y maestros.

La caída de las ayudas venezolanas en los últimos años, el endurecimiento de las sanciones económicas de EE.UU. y las consecuencias de la pandemia han impactado en la grave crisis que afronta Cuba actualmente. 

Curadas / Vía Agencia EFE

4 comentarios en «Venezuela y Cuba estrechan lazos agroalimentarios para evadir sanciones»

  1. Convenios de colaboración, de dos países destruidos por las malas políticas socialistas? Qué ? Nos van a enseñar a sembrar yuca, ocumo, plátanos, hacer casabe, sembrar maíz, producir café, arroz, o hacer arepas, chicha andina, patacones, mondongo, o mute? NO ME JODAS …!

    Responder
  2. El petróleo venezolano, no es a precio preferencial, es desde hace muchos años, regalado. Hasta que arruinaron la empresa petrolera, la verdad es que estos Dictadores, ven más por el bienestar cubano que el venezolano. Intercambio de qué, los médicos y trabajadores venezolanos no tienen nada qué aprender de los cubanos. Ahora, le entregarán también los productos del campo? O llevarán en barco las tierras productivas del país a los cubanos? Y cómo siempre, lo mejor para los Poderosos y el vagaso para el pueblo … Cómo se está viendo, comenzaremos a comer por libreta de un mes lo que ellos decidan, al propio estilo cubano. Qué más se viene? A quién quieren engañar?

    Responder

¿Qué opinas?