Coronavirus: ya no hace falta limpiar todo «obsesivamente»

Los CDC han reconocido lo que los científicos llevan diciendo desde hace meses: el riesgo de contraer el coronavirus a través de las superficies es bajo

Cuando el coronavirus comenzó a propagarse en Estados Unidos la primavera pasada, muchos expertos advirtieron del peligro que representaban las superficies. Los investigadores informaron que el virus podía sobrevivir durante días en el plástico o el acero inoxidable y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por su sigla en inglés) de Estados Unidos advirtieron que si alguien tocaba una de estas superficies contaminadas —y luego se tocaba los ojos, la nariz o la boca— podía contagiarse.

Los estadounidenses respondieron en el mismo temor: lavaron los comestibles, pusieron en cuarentena el correo y compraron todas las toallitas Clorox hasta vaciar los estantes de las farmacias. Facebook cerró dos de sus oficinas para hacer una “limpieza profunda”. La Autoridad Metropolitana del Transporte de Nueva York comenzó a desinfectar los vagones del metro todas las noches.

No obstante, la era del “teatro de la higiene” puede haber llegado a su fin extraoficial la semana pasada, cuando los CDC actualizaron sus lineamientos de limpieza de superficies y señalaron que el riesgo de contraer el coronavirus por tocar una superficie contaminada era inferior a uno entre 10.000.

“Las personas pueden contagiarse del virus que causa la COVID-19 a través del contacto con superficies y objetos contaminados”, señaló Rochelle Walensky, directora de los CDC, en una reunión informativa en la Casa Blanca el 5 de abril. “Sin embargo, las pruebas han demostrado que el riesgo de transmisión por esta vía es muy bajo”.

Los científicos aseguran que se esperaba este reconocimiento desde hace mucho tiempo.

“Por fin”, dijo Linsey Marr, experta en virus de transmisión aérea que trabaja en Virginia Tech. “Lo sabemos desde hace mucho tiempo y, sin embargo, la gente sigue centrándose mucho en la limpieza de las superficies”. Agregó: “En realidad no hay pruebas de que alguien se haya contagiado de COVID-19 por tocar una superficie contaminada”.

Durante los primeros días de la pandemia, muchos expertos creían que el virus se propagaba principalmente a través de gotas respiratorias grandes. Estas gotas son demasiado pesadas para viajar largas distancias por el aire, pero pueden caer sobre objetos y superficies.

En este contexto, parecía lógico centrarse en el lavado de todas las superficies. “Estamos más familiarizados con la limpieza de superficies”, dijo Marr. “Sabemos cómo se hace. Puedes ver a la gente haciéndolo y ves la superficie limpia. Por eso creo que la gente se siente más segura”.

Tomado de THE NEW YORK TIMES

CURADAS | Tu compañía en información…

1 comentario en «Coronavirus: ya no hace falta limpiar todo «obsesivamente»»

  1. Con el pasar del tiempo irán surgiendo nuevos descubrimientos que minimizaran los riesgos de contagio anunciados al principio de la pandemia, lo cual dejará claro que exageramos las medidas preventivas a tal punto que afectó negativamente nuestra calidad de vida, e inclusive nuestra salud en algunos casos.

    Responder

¿Qué opinas?