Jesús Peñalver: A los ciento noventa y cuatro años de Guanape

A LOS CIENTO NOVENTA Y CUATRO AÑOS DE GUANAPE.

A Mita, mi madre, In Memoriam.

Cuenta la historia que en la década de los años ochenta del siglo XVIII, Barcelona perdió el mando de las tierras ubicadas al oeste del río Unare, en razón de lo cual pasaron a ser provincias de Caracas.

Fue el 7 de junio de 1827, cuando por diligencias legítimas de los señores Calixto Vicente de Armas, Vicente María y Carlos Armas, Manuel Itriago, Rosalino Ron, Esteban Francisco Marrero, Bartolomé Rivas, entre otros no menos prominentes guanapenses de la época, solicitaron en nombre de su pueblo-para entonces provincia de Caracas- su categoría de Municipio y de Parroquia Eclesiástica por ante el Alcalde Municipal de la Concepción de Píritu y de conformidad con las leyes vigentes para la fecha.

Es así como desde entonces, data la vida civil de este noble pueblo, y así consta en acta que reposa en el Registro Principal del estado Anzoátegui, con sede en Barcelona, la ciudad capital.

La importancia de los pueblos se aprecia por su tradición histórica, no por su caudal de votos. Lo uno es permanente, lo otro es transitorio. Guanape presenta un amplio aval en ambos sentidos. En Guanape, en 1821, se reúnen los Generales Carlos Soublette, Vicepresidente de Venezuela en campaña, José Francisco Bermúdez, Jefe del Ejército de Oriente y Pedro Zaraza, Jefe del Alto Llano, lo cual refiere que el pueblo de Guanape fue punto de partida para gloriosas acciones de guerra en la lucha por la independencia de Venezuela.

Después de tan importantes hechos históricos, se lamenta de tristes condiciones de existencia que le impiden su progreso, a pesar de toda la hospitalidad que brindó a nuestros libertadores, además de ser tierra tributaria de la Cuenca del Unare.

Aquí nacieron los escritores y poetas Jesús Saume Barrios, Rafael José Muñoz (el poeta Muñoz), el célebre autor de “El Círculo de los Tres Soles”, Juan Manuel García, entre otros no menos importantes figuras meritorias que han contribuido con aportes importantes a la sociedad.

Dijo alguna vez nuestro querido y recordado paisano, el escritor Alfredo Armas Alfonso “Uno no vuelve a Guanape porque Guanape nunca ha dejado de estar en uno, revuelto en la saliva y en la sangre de uno, sin dejar de nombrarlo ni de sentirlo nunca como propio y legítimo”.

Nuestro pueblo no puede seguir, solo celebrando fiestas y enterrando a sus hijos. Guanape no se aferra a este recodo de un valle de muerta prosperidad, entre el cementerio de sus aguas idas y el cementerio de sus hombres muertos.

Jesús Peñalver
Los Caobos, 7 de junio de 2021

7 comentarios en «Jesús Peñalver: A los ciento noventa y cuatro años de Guanape»

  1. Definitivamente, las primeras casas construidas en Guanape (Anzoátegui), datan de poco antes de la independencia de Venezuela, a inicios o un poco antes de 1800.
    Dos familias, llegados anteriormente de Cumaná (donde habían arribado procedentes de las islas Canarias al rededor de las Canarias) a San Lorenzo en las cercanías de la población de Onoto, fueron los De Armas y los Itriago, una de cuyas hijas se unió matrimonialmente a un De Armas Cañas, Juan, y de esa unión se procreó y son descendientes la gran mayoría de descendientes guanapenses; esto, sin lugar a dudas, en unión a llegados de Píritu, Clarines, los llanos, generó un sinnúmero de familias de guanapenses que a lo largo de los siglos XIX y XX terminaron de conformar nuestro pueblo.

    Responder
  2. Totalmente de acuerdo, los De Armas, e Itriago procedentes de San Lorenzo, en las cercanías de Onoto, serían los primeros grupos de personas raza blanca, que a su vez, habían llegado a esa población, procedentes de Cumaná, los siglos XVI y XVII, que se apersonaron en la población de Guanape y cercanías, hoy conocidos como El Guamo. El Valle Guanape, etc. El intercambio entre estas dos familias en los años cortos precedentes y posteriores a 1800 fueron los precedentes de estos pueblos centrados en Guanape, que formó parte en la lucha independentista (familia De Armas e Itriago), primero a favor de la causa realista y posteriormente, a partir de 1818, al lado de los patriotas.

    Responder
  3. César Muñoz: hay pruebas de que la reunión efectuada por Soublette, patriotas y demás acólitos, se realizó en la casa foto que señala este artículo del amigo Jesús Peñalver. Actualmente casa de los hermanos Muñoz García, heredada de sus padres, que la habían comprado al señor José María Barrios Armas, descendiente (hijo) de Buenaventura Barrios Bustillos y Gertrudis Armas Itriago, esta, a su vez descendiente directa de los fundadores del pueblo, familias De Armas e Itriago (todo esto alrededor del año 1800).

    Responder
  4. El espacio utilizado para la reunión de Soublette con estos guanapenses, fue, la casa de habitación en Guanape, de Calisto (con s) Vicente De Armas Cañas, hijo de los primeros blancos europeos fundadores del pueblo, en las cercanías a 1800. Esta casa todavía existe y pertenece a los hermanos Muñoz García, cuya madre la obtuvo por compra simple a su tío, José María Barrios Armas a su vez, nieto de Buenaventura Barrios Bustillos y Micaela Irigo, ambos sepultados en el cementerio de San José de Guaribe.

    Responder

¿Qué opinas?