La meta es cerrar 2021 con 70% de la población venezolana vacunada, aproximadamente 22,8 millones de personas.
Así lo manifestó el infectólogo Julio Castro y un grupo de expertos que presentó un Plan Nacional para la Introducción y Despliegue de la Vacuna contra la COVID-19, cuyo objetivo se centra en alcanzar alta coberturas de vacunación en los grupos priorizados.
La propuesta nace del grupo de médicos que conforma la mesa técnica contra el coronaviris, conformada por Julio Castro,Huniades Urbina, María Graciela López, Enrique López-Loyo y Alejandro Rísquez, todos con amplia experiencia en el campo de la medicina.
El Plan de Vacunación Nacional debería contemplar tres etapas definidas de acuerdo con la disponibilidad de vacunas y la priorización de riesgo, destaca una nota de prensa.
«La Fase I debe incluir al personal de salud, a los mayores de 60 años y a los adultos de 19 a 59 años con comorbilidad. En la Fase II se propone atender a personas con condiciones de vulnerabilidad como indígenas, privados de libertad, cuerpos de seguridad, entre otros. La Fase III abarcaría al resto de la población con edades comprendidas entre 19 y 59 años», explica.
Lea también: «A veces parece pantano»: gasolina iraní de mala calidad afecta parque automotor en Venezuela
Los especialistas aclaran que hasta este mes, solo se han vacunado aproximadamente a 375 mil personas en el país y denuncian que «no existe una vocería oficial que precise el número exacto de personas vacunadas».
Así mismo, destacaron que urge «la implementación de un plan efectivo para evitar más muertes por COVID-19. Para vacunar a 70% de la población nacional se necesitarían aplicar 381.160 dosis diarias entre julio y diciembre», explicaron.
“Lo ideal para nuestro país sería vacunar a 24 millones de personas en los próximos seis meses, pero para llegar a esa meta urge tener unos centros de vacunación combinados entre centros básicos primarios y lugares más grandes y acondicionados para atender a más venezolanos. La clave está en tener separados a quienes van a vacunarse y quienes tienen síntomas para evitar más contagios”, propusieron.
A criterio del grupo de expertos, «el plan de vacunación debe basarse en estrategias inclusivas, eficientes, transparentes, confiables y equitativas».
«Se trata de crear un sistema de registro transparente para saber cuándo le toca a una persona su primera y segunda dosis, quiénes están vacunados y saber ajustado a los números y el registro cómo se desempeña el plan de vacunación para cambios o mejoras en el mismo», dijeron.
Entre las recomendaciones para la preparación de la campaña, destacaron cinco elementos: Mecanismos para captar a las poblaciones elegibles; Escala de implementación; Logística de distribución y preservación de vacunas; Capacitación y comunicación y Mecanismos de monitoreo.
La propuesta, desarrollada con base en experiencias exitosas y en función de la realidad venezolana, estima la aplicación de 45 millones de dosis a 22 millones de personas contra la covid-19 en seis meses. Lograr este objetivo permitiría alcanzar la inmunidad de rebaño en poco tiempo.
Janet Yucra
Con información del CCN
PROPUESTA PARA LA VACUNACION COVID-19
Tanto El CNE como el IVSS tienen toda la información para generar un plan de vacunación ordenado.
1. Utilizar el REP e información de edades para clasificar a las personas por edades y sector.
2. NUCLEAR, como lo ha hecho el CNE, los centros de votación para ser utilizados como centros de vacunación.
3. Citar a la ciudadanía x número de cédula. Los más viejos primero, luego edades escalonadamente.
4. Extranjeros registrados también tendrán acceso.
5. Personal sanitario y docentes priorizados y separadamente.
Este plan establece orden y permite planificar la segunda y tercera dosis.
Por qué será que no hay apoyo a esta propuesta?
Si se trata de politizar la vacunación el Sistema Patria puede montar sus puntos rojos de &+5*& y darle una caja de &+5*& a los que muestren su certificado de vacunación.
Pero a los ciudadanos nos deben respetar y vacunarnos sin espera y ORDENADAMENtE