FundéuRAE: Día Internacional del Orgullo LGTB, 9 claves de redacción

Madrid, 25 jun (EFE). Con motivo de la próxima celebración del Día Internacional del Orgullo LGTB, la Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y la RAE, ofrece a continuación algunas recomendaciones sobre términos que pueden aparecer en las informaciones relacionadas.

1. «Día Internacional del Orgullo LGTB»

Los nombres de los días internacionales se escriben con mayúscula en los términos relevantes. Por lo tanto, la escritura adecuada de esta festividad es «Día Internacional del Orgullo LGTB» y su mención abreviada: «Día del Orgullo» o «el Orgullo», como antonomasia.

2. «Lesbianas», «gais», «transexuales» y «bisexuales» («LGTB»)

Las siglas «LGTB», correspondientes a este colectivo, se escriben en mayúsculas y sin puntos. En algunas ocasiones se pueden encontrar extensiones de esa sigla que añaden las letras «I» de «intersexual», «A» de «asexual»… («LGTBIA»). Por otro lado, el orden de las letras que conforman esta sigla puede alterarse en función de distintas razones («GLTB», «LTGB»…).

3. «Gais», plural de «gay»

El plural del término «gay» es «gais», se forma cambiando la «y» por «i» y añadiendo una «-s». Cuando «gay» funciona como adjetivo, concuerda con el sustantivo al que califica, como en «boda gay», «bodas gais».

4. «Gais y lesbianas», mejor que «homosexuales y lesbianas»

Se recomienda usar la expresión «gais y lesbianas», en lugar de «homosexuales y lesbianas», ya que el término «homosexual» puede aplicarse tanto a hombres como a mujeres y es, por tanto, redundante.

5. «Transgénero» y «transexual»

Aunque en algunos contextos se emplean indistintamente para referirse a las personas cuya identidad de género no se corresponde con el sexo que se les asignó al nacer, en otros «transexual» se aplica solo a quienes, además, han iniciado un proceso de reasignación mediante tratamientos como la hormonación o la cirugía.

6. «Trans», acortamiento válido

«Trans» es un acortamiento válido tanto de «transexual» como de «transgénero» y, al igual que estas voces, es un adjetivo que se emplea en ocasiones como sustantivo («un/una trans»). La comunidad LGTB rechaza este uso y prefiere que se utilice como adjetivo («una persona trans»). En todo caso, no es preciso destacarlo con cursivas ni comillas.

7. «Travesti» y «transexual» no son lo mismo

Un «transexual» es una persona cuya identidad de género no se corresponde con el sexo que se le asignó al nacer, mientras que un «travesti» (o «travestí») es alguien ‘que se viste y caracteriza como alguien del sexo contrario’.

8. «LGTB-fobia» o «LGTBI-fobia»

Estos términos se escriben con un guion entre la sigla y el elemento compositivo: «LGTB-fobia» o «LGTBI-fobia», como se recoge en el «Diccionario panhispánico del español jurídico» de las Academias de la Lengua. También está bien formada en español la forma «elegetebe(i)fobia». Con este mismo sufijo se construyen sustantivos como «lesbofobia», «homofobia», «transfobia» y «bifobia».

9. «Arcoíris», mejor que «arco iris»

Se recomienda escribir «arcoíris» en una sola palabra y con tilde en la «i», mejor que «arco iris», en expresiones como «bandera arcoíris», «manifestación arcoíris» o «liga arcoíris». Su plural es invariable, «arcoíris», aunque si usamos la forma «arco iris» su plural es «arcos iris».

La FundéuRAE (www.fundeu.es), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española (RAE), tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación.

Curadas | Vía Agencia EFE

Somos Curadas.com Tu compañía en información

1 comentario en «FundéuRAE: Día Internacional del Orgullo LGTB, 9 claves de redacción»

¿Qué opinas?