Rusia disminuye expectativas ante reunión en Ginebra sobre estabilidad estratégica

Moscú, 27 jul (EFE).- Rusia acudirá mañana en Ginebra a las primeras consultas con la Administración de Joe Biden sobre control de armas nucleares con la intención de averiguar cuán seria es su intención de establecer un diálogo sobre estabilidad estratégica, pero sin grandes expectativas por ahora sobre posibles resultados.

«Esta es la primera reunión de orientación en la que necesitamos entender cómo de seria es la contraparte estadounidense a la hora de promover un diálogo activo y centrado en la estabilidad estratégica como acordaron los presidentes» de Rusia, Vladímir Putin, y de EEUU, Joe Biden, en su primera cumbre el 16 de junio en Ginebra, dijo hoy el viceministro de Exteriores Serguéi Riabkov, a la agencia TASS.

Riabkov encabeza la delegación rusa que se sentará este miércoles en la ciudad suiza frente a la estadounidense, que estará liderada por la subsecretaria de Estado de EEUU, Wendy Sherman.

«No espero desde luego que después de esta reunión cada uno vaya por su lado. Creo que habrá una cierta continuación, pero no está nada claro hasta qué punto el encuentro de mañana nos permitirá avanzar», señaló Riabkov.

El viceministro reconoció que Moscú y Washington no coinciden en todo, pero la reunión debería servir para «lanzar el proceso y analizar en profundidad las diferencias, buscar áreas de trabajo común y ver dónde hay perspectivas» de progreso.

Ante la aparición de nuevas armas, entre ellas las hipersónicas, Rusia ha propuesto a EEUU ampliar la agenda e incluir en ella todas las armas ofensivas y defensivas, tanto nucleares como convencionales capaces de resolver tareas estratégicas.

Además Rusia ha propuesto la introducción de una moratoria al despliegue de misiles de corto y medio alcance en Europa.

«No elevaría el listón de las expectativas ahora mismo», añadió Riabkov, que ya encabezó las tardías negociaciones sobre la renovación del Tratado de desarme nuclear Nuevo START con la Administración de Donald Trump.

En aquella ocasión los dos países no fueron capaces de ponerse de acuerdo sobre el tratado, el único que quedaba vigente entre las dos mayores potencias nucleares, dado que la Administración Trump quería sentar a la mesa también a China, que se negó rotundamente.

Según el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI), China tendría más de 350 ojivas nucleares, cifra superior a las de Francia o el Reino Unido, pero muy por debajo de las 5.550 aún activas en EEUU y las más de 6.257 de Rusia.

Con la llegada de Biden a la Casa Blanca fue posible renovar por cinco años -hasta 2026- el Nuevo START, suscrito en 2010.

El Nuevo START, que incluye un sistema de inspección de los arsenales, reduce en un 30 % el número de cabezas nucleares, hasta 1.550 por país.

Rusia considera «destructiva» la política de los últimos años de EEUU, dado que abandonó en 2002 el tratado antimisiles, en 2019 el de eliminación de misiles nucleares de corto y medio alcance (INF), y en 2020 el de Cielos Abiertos, un acuerdo multilateral que garantiza la transparencia en el control de armas.

La intención de Putin y Biden sobre el diálogo quedó en principio clara en la declaración conjunta que suscribieron en Ginebra y en la que confirmaron el postulado de que «en una guerra nuclear no puede haber vencedores y por tanto no puede ser desatada».

En este sentido, reafirmaron su voluntad de sentar, en el diálogo sobre estabilidad estratégica, «las bases del futuro control de armamentos y de las medidas de disminución de riesgos». EFE

Curadas | Vía Agencia EFE

Somos Curadas.com Tu compañía en información

¿Qué opinas?