Repsol sigue adoptando las medidas necesarias para continuar su actividad en Venezuela con pleno respeto a la normativa internacional de sanciones aplicable, incluyendo las normas estadounidenses.
Asimismo, está haciendo un seguimiento constante de su evolución y, por tanto, de los eventuales efectos que pudieran tener sobre dichas actividades.
La exposición patrimonial de la petrolera española Repsol en Venezuela se elevaba a 30 de junio de 2021 a 363 millones de euros, un 13,4 % más (43 millones) que a 31 de diciembre de 2020, que era de 320 millones de euros, e incluye fundamentalmente la financiación otorgada a sus empresas filiales venezolanas.
En el informe de revisión limitada de estados financieros intermedios enviado este jueves a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en Madrid, Repsol dice que en 2021 continúa la situación de inestabilidad política, la recesión económica y la inflación en Venezuela.
Añade que se ha producido una devaluación importante de la divisa venezolana frente al euro, sin impacto significativo en los estados financieros del grupo, dado que la moneda funcional de sus filiales en el país es principalmente el dólar estadounidense, reportó la agencia de noticias EFE.
Asimismo, señala que si se mantiene la situación actual en el largo plazo o se produjesen nuevas modificaciones de las políticas de Estados Unidos, podrían verse afectadas las actividades de la compañía en Venezuela.
Repsol sale de pérdidas
La petrolera española logró un beneficio neto de 1.235 millones de euros en los primeros seis meses de 2021, frente a las pérdidas de 2.484 millones del mismo periodo del año anterior.
Esto fue gracias al inicio de la recuperación de la demanda de crudo, que sigue por debajo de los niveles de 2019, y a la mejora de los precios de las materias primas, según el informe.
Este resultado neto mejora en un 9 % al obtenido en el primer semestre de 2019, el ejercicio previo a la pandemia, cuando obtuvo 1.133 millones de euros de beneficio.