La obesidad: una peligrosa enfermedad que afecta la salud

La obesidad es un problema médico porque puede afectar gravemente la salud de una persona

¿Por qué la obesidad es uno de los problemas de salud pública más importantes del momento actual? Te contamos todo lo que puede provocar.

La obesidad es uno de los problemas de salud pública más importantes del momento actual, debido a los altos costes económicos, sociales, personales y de salud derivados, así como a su importante impacto en la calidad de vida a corto y largo plazo.

Se trata de una enfermedad multifactorial, consecuencia de interacciones complejas entre influencias genéticas, socioeconómicas, sociodemográficas, conductuales y culturales, y que resulta del desequilibrio entre la ingesta calórica y el gasto energético.

Además, la obesidad constituye un factor de riesgo fundamental en el desarrollo de múltiples patologías: diabetes mellitus de tipo 2, enfermedad cardio-cerebrovascular, dislipemia, hipertensión arterial, síndrome de apnea obstructiva del sueño, infertilidad, hipogonadismo, enfermedad de hígado graso no alcohólico, osteoartritis, enfermedad por reflujo gastroesofágico y algunos tipos de cáncer.

No cabe duda de que la obesidad por sí sola se relaciona con una mayor mortalidad. Se estima que por cada incremento de 5 unidades del índice de masa corporal (IMC) por encima de 25 kg/m 2 , la mortalidad general aumenta en un 29 %; la vascular, en un 41 %; y la relacionada con la diabetes, hasta un 210 %.

En relación a la economía y la salud, aproximadamente un 8,4 % de los presupuestos sanitarios son destinados a proporcionar tratamiento relacionados con el sobrepeso.

Epidemiología

La prevalencia de la obesidad está aumentando drásticamente en las últimas décadas; un análisis reciente con datos de doscientos países estimó el incremento en el número de personas con obesidad de 105 a 650 millones en los últimos cuarenta años. De continuar esta tendencia, en 2025 una quinta parte de la población mundial sería obesa. Se calcula que al año la obesidad provoca de forma directa casi tres millones de muertes en todo el mundo en el momento actual.

La prevalencia de la obesidad en adultos en nuestro país se sitúa por encima del 20 %. Si añadimos los sujetos con sobrepeso (en torno al 35 %), los gordos superan la mitad de la población con creces. En los últimos veinte años se ha duplicado la prevalencia de la obesidad en España. En la infancia y adolescencia las cifras no son más optimistas.

Según el estudio Aladino realizado con niños y niñas de entre seis y nueve años, se observa que un 58,5 % de escolares se sitúa en valores de peso normal mientras que el 0,9 % sufre delgadez y el 40,6 % tiene exceso de peso. De estos últimos, el 23,3 % está en niveles de sobrepeso y el 17,3 % sufre obesidad.

Prevención

Se han enumerado diferentes factores altamente relacionados con la obesidad: edad, estado civil, índice bajo de riqueza, residencia urbana, hábitos dietéticos perjudiciales y fácil acceso a la comida basura, embarazo, entorno obesógeno (urbanización e industrialización), mucho tiempo de inactividad, pocas horas de sueño, uso frecuente de transporte o estrés.

Hay muchos estudios publicados en la literatura médica sobre los cambios y efectos encaminados a prevenir la obesidad centrados en los principales factores de riesgo identificados modificables. Los puntos en común en la mayor parte de ellos se basan en intervenciones dietéticas, así como en la promoción de la actividad física.

Continúa leyendo en MUY INTERESANTE

CURADAS |Tu compañía en información

¿Qué opinas?