Al menos 960 venezolanos están a la espera de un trasplante, luego de que el programa se paralizó desde hace cuatro años, denunció este martes la dirigente opositora, Karin Salanova.
«Hoy nos toca denunciar (el problema de los) trasplantes en Venezuela, hace más de cuatro años que ese procedimiento está detenido, 960 personas esperan un trasplante, de los cuales, 150 son niños, niñas y adolescentes», expresó Salanova en una reunión de la oposición.
Agregó que, en lo que va de año, han fallecido 46 niños por no recibir un trasplante.
También dijo que no hay una cifra clara sobre la cantidad de personas que han muerto por la falta de trasplantes de órganos, más allá de lo que se denuncia desde el hospital infantil José Manuel de los Ríos de Caracas.
«Hay gente que puede complicarse por la falta de un órgano, porque no están las condiciones médicas para ser atendidos o no tienen los recursos para dializarse en una clínica y los aparatos en los hospitales públicos (están) cada día en peor estado», indicó.
«La espera de un medicamento o de un trasplante de órgano para un paciente se ha convertido en una sentencia de muerte, por la agonía de la demora. No queremos seguir contando cifras de fallecidos, queremos contar victorias”, exclamó.
«Elevamos la voz en nombre de los ciudadanos para exigir que se le garantice el derecho de vivir, el derecho a la salud a todos los niños de Venezuela y no seguir contando decesos por esta causa ni por otra”, aseveró.
Lea también: «Maduro remata lo que queda de Pdvsa»: Vente Venezuela exige investigación sobre venta de Refidomsa (+Comunicado)
Piden que el tema se incluya en el diálogo
El pasado 12 de agosto, la ONG Santi y Sus Amigos informó que ha solicitado a México que interceda para que este problema sea tomado en cuenta en el proceso de negociación entre el Gobierno venezolano y la oposición.
«Hemos enviado una carta a la embajadora de México en Venezuela, con intención de solicitar su intercesión para que este tema sea tomado en cuenta durante el proceso, ya que la salud de los niños, niñas y adolescentes es una situación que nos atañe a todos como venezolanos», señaló en un comunicado la asociación.
«Esta situación, en vez de ser solucionada, se ha agravado con el paso del tiempo, afectando directamente la vida de miles de venezolanos, incluidos los niños y niñas del hospital», agregaron.
Días después, en una manifestación en Caracas, Fabiana Garantón, directora de la organización, pidió la liberación de activos de Venezuela retenidos en el exterior para que el Gobierno reactive el programa de trasplantes paralizado desde 2017.
Venezuela ha denunciado en diversas oportunidades que tiene «bloqueados» recursos en países como Estados Unidos o Reino Unido como consecuencia de las sanciones económicas a la Administración de Nicolás Maduro que consideran «ilegítima».
Garantón indicó que «gran parte» del problema de la paralización del programa de trasplantes se debe a la «desidia» de las autoridades y a la falta de recursos.
Recordó que la filial de la estatal petrolera PDVSA en Estados Unidos, Citgo, era la que mantenía un convenio con fundaciones en Italia para pagar trasplantes a los niños con dolencias que requieren este tipo de intervención.
Sin embargo, según denuncias de ONG y médicos en el pasado, ese convenio venía presentado problemas desde antes de la imposición de sanciones y el «bloqueo» de recursos.
«Si podemos recuperar el convenio que tenía Citgo, a través de esos activos congelados, podríamos, el día de mañana, llevar a todos los niños a que se trasplanten en Italia mientras buscamos soluciones en el país», sostuvo.
Janet Yucra
Con información de Efe y CCN