Nuestro cuerpo está habitado por cientos de miles de microorganismos , es a lo que llamamos microbiota. Hacen de nuestra piel, pelo, intestinos y demás, su hábitat
Dentro del organismo humano conviven trillones de especies microscópicas, en su mayoría con funciones definidas que ayudan en muchos procesos de nuestro metabolismo o nos protegen de la acción de otros microorganismos que sí podrían resultar dañinos.
«Se ha calculado que un humano tiene cerca de 37 billones (millones de millones) de células corpóreas y por cada una de ellas hay cerca de 1,3 bacterias, es decir, unas 48 billones. Esto sin contar el número de virus, que ronda en unos 60 billones. Además, en el cuerpo habitan varios miles de millones de hongos y millones de ácaros. Todos felices y contentos», apuntó Edgardo Moreno, microbiólogo especialista en Inmunología, Microbiología Celular y Enfermedades infecciosas y miembro de la Academia Nacional de las Ciencias (ANC).
El microbiólogo especialista en Inmunología Edgardo Moreno, respondió como parte de la iniciativa «Pregúntele al científico».
¿Qué tipo de funciones realizan dentro de nuestro cuerpo los microorganismos?
El microbioma (microorganismos del cuerpo) protege contra enfermedades, controlando a los agentes patógenos y estimulando las defensas. Además, desdobla los alimentos para que sean digeribles y nos suministra micronutrientes como las vitaminas. El microbioma también es responsable en parte del «tufillo» que despiden las personas y que los identifica.
¿Qué tipos de microbios conviven en nuestro organismo? ¿Tienen formas diferentes de beneficiar o dañar nuestro cuerpo?
Mientras las bacterias, hongos y protozoarios (organismos unicelulares) son especies autónomas que se multiplican, los virus como los que causan el dengue y la gripe, necesitan de las células para replicarse. Por eso, los virus siempre son parásitos. Por otro lado, la malaria y el papalomoyo son protozoarios, parásitos que causan enfermedad. Algunos son animales, como los gusanos que viven en el intestino. Sin embargo, la mayoría de las relaciones parasíticas son buenas, incluyendo algunos gusanos y protozoarios, y solo unas pocas son malas.
¿Qué hay más: microorganismos beneficiosos o microorganismos que puedan resultarnos dañinos y enfermarnos?
Por cada organismo dañino hay millones de millones de beneficiosos. Se ha calculado que para los seres humanos el total de patógenos ronda en no más de 500 especies. De estas solo cerca de 50 son realmente peligrosas.
¿Con cuál microorganismo no podría vivir el ser humano?
Hay patógenos más virulentos que otros, pero ninguno es 100% letal, aunque algunos se aproximan. Por ejemplo la toxina del tétano y botulínica de bacterias son casi siempre mortales; sin embargo, se han reportado sobrevivientes. El virus de la rabia es letal una vez que los síntomas se manifiestan, aunque se han salvado algunas personas.
¿Hay algún microorganismo sin el cual la vida humana podría ser imposible? ¿Cuál función cumple?
Sin microbioma no se puede sobrevivir; pero como es muy diverso, no se sabe a ciencia cierta cuales microorganismos son los esenciales. Muchos de los llamados Firmicutes que habitan el organismo son necesarios, pero en su conjunto.
Los niños recién nacidos que no tengan Lactobacillus y Bifidobacterium en su tracto intestinal tendrán grandes problemas para sobrevivir, ya que no podrán digerir la leche.
Staphylococcus epidermis es una bacteria esencial para proteger la piel; sin ella se tendrían infecciones que podrían ser mortales.
¿Por qué existe la concepción de ver a las bacterias como algo solamente dañino para nuestra salud?
Es una percepción equivocada que viene del siglo XIX, cuando se descubrieron los primeros microorganismos causantes de enfermedad. Entonces, se estableció una sinonimia entre microbio y enfermedad, lo que es un error. La microbiología contemporánea ha logrado demostrar que el 99,999999999999% de los microorganismos son beneficiosos o indiferentes para la vida de los humanos.
¿Dónde hay más microbios en la mano o en la boca?
En general, en la boca. Se estima que hay 100 millones de bacterias por cada milímetro de saliva con un total de 615 especies. Por otro lado, debajo de una uña pude haber más microorganismos que habitantes en todo el continente americano. El lavado de boca y manos mata muchos microorganismos. Una boca limpia puede tener menos microorganismos que una mano sucia y viceversa. Ambos son importantes, pues protegen. El aliento de la boca depende de los microrganismos que la habitan y de la dieta. El ajo mata unos pero favorece otros…
¿Hay algún perfil de persona que sea más susceptible a tener más microorganismos en su cuerpo (según edad, sexo, tipo de lugar en el que vive o trabaja, etcétera.)?
Antes de nacer los fetos tienen poblaciones bacterianas y virales definidas y normales, aunque en menos cantidad y variedad. Aparte de eso, no hay diferencias significativas en el número de microrganismos, entre sexos, razas y edades. En general, no hay relación significativa con el trabajo que desempeñan las personas. Incluso, las inmunosuprimidas y enfermas no tienen más microorganismos que las sanas, aunque sí puede variar el tipo.
Te recomendamos leer: Conoce las enfermedades más comunes que afectan a la humanidad
Continúa leyendo en LA NACIÓN
CURADAS |Tu compañía en información