Astrónomos han identificado una clase de exoplanetas que podrían resultar fructíferos en la búsqueda de vida extraterrestre. Los investigadores los han denominado mundos “hiceánicos” (Hycean) porque tienen atmósferas ricas en hidrógeno y están cubiertos de un océano global
Astrónomos de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) han identificado una nueva clase de exoplanetas muy diferentes al nuestro; pero que también podrían albergar vida, lo que amplía enormemente la lista de lugares donde buscarla fuera del sistema solar. Los han denominado mundos «hiceánicos» (Hycean Worlds, en inglés), según publican en The Astrophysical Journal.
El autor, Nikku Madhusudhan, explica a SINC las características que debe cumplir un planeta de este tipo:
«Presentar una superficie cubierta por el océano y una atmósfera en la que domine el hidrógeno (H2) –de ahí su nombre–. Con una presión y temperatura en la superficie oceánica propicia para la vida; es decir, dentro de los límites de las condiciones de habitabilidad de los océanos de la Tierra».

Aunque sean planetas más grandes y calientes que el nuestro «…suponemos que al menos una vida microbiana similar a la que se encuentra en los océanos terrestres (aunque sea en condiciones extremas) debería ser capaz de originarse y adaptarse a las condiciones hiceánicas», añade el astrofísico.
Hasta ahora se han buscado indicios de vida en planetas con tamaño, masa, temperatura y composición atmosférica similares a la Tierra; pero no es fácil encontrarlos. Sin embargo, según los autores, los mundos ‘hiceánicos’ son más numerosos y fáciles de observar.
Además, se posicionan en zonas habitables mucho más amplias que las de los terrestres. Esto significa que podrían albergar vida aunque se encuentren fuera del rango en el que un planeta similar al nuestro necesitaría estar para ser habitable.
«Hemos identificado 11 exoplanetas candidatos de este clase (K2-18 b, TOI-1266 c, LTT 1445 Ab …) alrededor de estrellas cercanas. Por tanto, es evidente que podría haber decenas más en toda la población de exoplanetas descubierta»; apunta Madhusudhan, que insiste: «se abre una vía completamente nueva en la búsqueda de vida en otros lugares».
Todos los planetas de esta clase, ya identificados, orbitan alrededor de enanas rojas; que se encuentran a una distancia de entre 35 y 150 años luz, es decir, muy cerca desde un punto de vista astronómico.
Biofirmas en su atmósfera
En la búsqueda de indicios de vida en los lejanos planetas extrasolares es esencial encontrar ‘biofirmas’ o posibles moléculas de origen biológico en sus atmósferas. Las más frecuentes son el oxígeno, el ozono, el metano y el óxido nitroso, todas ellas presentes en la Tierra.
Pero hay otros biomarcadores que son menos abundantes en nuestro planeta pero sí en atmósferas exoplanetarias ricas en hidrógeno. «En los mundos ‘hiceánicos’ puede haber cloruro de metilo, sulfuro de dimetilo y sulfuro de carbonilo; moléculas todas ellas consideradas como posibles bioseñales en planetas similares a la Tierra», apunta el astrofísico de Cambridge.
Te recomendamos leer: La dactiloscopia
Continúa leyendo en EL DIARIO.ES
CURADAS |Tu compañía en información