Miguel Pizarro saludó la designación de Patricia Tappatá Valdez como nueva integrante de la Misión Internacional Independiente de Investigación sobre Venezuela.
“Expresamos nuestro apoyo a los expertos Marta Valiñas, Francisco Cox y Patricia Tappatá en el trabajo que siguen realizando por mostrar la realidad venezolana y dar voz a las víctimas”, dijo el comisionado presidencial para la Organización de las Naciones Unidas en un mensaje difundido en sus redes sociales.
Asimismo, Pizarro manifestó su «agradecimiento a Paul Seils por su gestión en el tiempo que integró la Misión».
El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas anunció el miércoles el nombramiento de Tappatá Valdez, de Argentina, como nueva integrante de la misión de investigación de Venezuela.
Tappatá Valdez reemplaza a Paul Seils, del Reino Unido, quien renunció como miembro de esta misión a principios de este año.
“Con una carrera distinguida en derechos humanos, justicia y reforma democrática, la Sra. Tappatá Valdez aporta a la Misión un gran conocimiento de los derechos humanos en América Latina, con un enfoque particular en la rendición de cuentas y la promoción”, dijo el Consejo en un comunicado.
El Consejo de Derechos Humanos decidió en 2019 establecer la Misión para evaluar las presuntas violaciones de derechos humanos cometidas desde 2014.
En octubre de 2020, el Consejo prorrogó el mandato de la Misión por dos años. Solicitó a la Misión que presentara actualizaciones orales sobre su trabajo durante los diálogos interactivos en la 46.ª sesión del Consejo (22 de febrero de 2021 a 24 de marzo de 2021) y 49.ª sesión (febrero-marzo de 2022).
Está previsto que la Misión presente sus conclusiones al Consejo durante los diálogos interactivos en su 48.° período de sesiones (13 de septiembre de 2021 al 8 de octubre de 2021) y 51.° período de sesiones (junio-julio de 2022).
Trayectoria de Tappatá Valdez
Tappatá Valdez tiene una larga trayectoria como defensora de los derechos humanos. Fue miembro del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes para Bolivia creado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Gobierno de Bolivia. Antes, fue directora del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos con sede en Buenos Aires, Argentina. De 1992 a 1993, fue directora de la Comisión de la Verdad de las Naciones Unidas para El Salvador y encabezó el Departamento de Derechos Humanos de la Conferencia Nacional de Obispos del Perú.
Lea también: Venezuela: persecución a líderes opositores es una política de Estado
Desde 2010 es miembro de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Además, es uno de los miembros fundadores de la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia y actualmente forma parte de su Comité Asesor. Hasta 2012 estuvo en el directorio del Centro de Estudios Legales y Sociales de Argentina.
También fue miembro del Consejo de Administración del Parque Conmemorativo y Monumentos a las Víctimas del Terrorismo de Estado y formó parte del consejo de administración del Instituto para la Democracia en Sudáfrica. Es licenciada por la Universidad Nacional de Córdoba y realizó sus estudios de posgrado en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de Buenos Aires.
Redacción Curadas.com