La forma correcta de respirar nos ayuda a preparar mejor nuestro aire

Conoce la forma correcta de respirar, eso te ayudará a preparar mejor el aire que va a tus pulmones

Si te preguntamos ahora por dónde sueles respirar ¿podrías contestar sin pensar? Respirar por la nariz ayuda a humidificar y calentar el aire antes de que entre en nuestros pulmones

Algunas personas acostumbran a respirar a través de la boca, debido a una obstrucción en las vías nasales o a un mal hábito adquirido. Los seres humanos estamos diseñados de manera natural para respirar a través de la nariz.

Esa es la razón por la que la respiración nasal aporta mayores beneficios para la salud del organismo. Después de todo, y como asegura el experto en medicina pulmonar Jason Turowski en el portal web de la Cleveland Clinic, «nuestras narices están diseñadas para procesar el aire que entra de manera muy diferente a cómo lo realizan nuestras bocas». ¿Pero qué beneficios son esos exactamente?

La forma correcta de respirar nos ayuda a preparar mejor nuestro aire
Respira por la nariz cuando notes que usas la boca. Si respiras por la boca, pero no a causa de un problema estructural o bucal, entonces es un hábito. Para romper el hábito, debes corregir la conducta cuando notes que la haces. Respira por la nariz en vez de la boca cuando notes que lo haces.

La forma correcta de respirar nos ayuda a preparar mejor nuestro aire

En primer lugar, y según este mismo especialista, control de la temperatura: nuestros conductos nasales son capaces de calentar o enfriar el aire inhalado para que los pulmones no se resientan. Un procedimiento que nuestras bocas son incapaces de efectuar. En segundo lugar, y aún más importante, la filtración de desechos y toxinas presentes en el aire. Mientras los conductos nasales envían dichas partículas al estómago a través de la garganta, la boca las envía directamente a los pulmones, donde son mucho más peligrosas. Por tanto la respiración nasal puede prevenir múltiples enfermedades infecciosas.

Pero no solo eso. Nuestro organismo necesita mantener cierta humedad para funcionar correctamente y, en esto, la respiración nasal vuelve a vencer a la respiración bucal. En palabras de Turowski, «los conductos de la nariz están diseñados específicamente para humedecer el aire que respiras»; cosa que no ocurre cuando respiramos por la boca. De hecho, uno de los síntomas de respiración bucal es la sequedad. «Por esto es muy importante -agrega el experto- limitar la respiración bucal a situaciones concretas como las alergias, la congestión nasal o el deporte intenso, cuando necesitamos inhalar mucho aire.

En el caso de los adultos, respirar por la boca en lugar de por la nariz simplemente implica la pérdida de los beneficios asociados a esto último. Sin embargo, en el caso de los niños de entre dos meses y nueve años se pueden producir consecuencias más importantes. Según apuntan desde ISEP Clínic, esas consecuencias van de la hipotonia labial a las dificultades en la deglución, pasando por alteraciones faciales que pueden afectar al crecimiento armónico del tercio medio e inferior del rostro y déficits de atención y concentración. Es por eso que debemos consultar a un especialista tan pronto como lo detectemos.

Además de la sequedad en la boca, el doctor Óscar Castro, presidente del Consejo General de Dentistas, cita en un artículo para el medio especializado Infosalus algunos de los síntomas más característicos de la respiración bucal: «La boca entreabierta continuamente, encías enrojecidas, ronquidos (incluso apena del sueño), despertar con sensación de cansancio o falta de concentración». Tras confirmarlos, el médico deberá identificar la causa de la respiración bucal permanente y en base a ella plantear una solución. Para los casos en los que no medie obstrucción nasal, suelen realizarse tratamientos de sellado labial para «reestablecer la respiración fisiológica nasal, según el propio Castro.

Te recomendamos leer: Periodontitis y enfermedades cardíacas ¿Existe alguna relación?

Tomado de SPORT

CURADAS |Tu compañía en información

¿Qué opinas?