La arepa venezolana y la colombiana: diferencias y similitudes

Cada nación, en especial en Sudamérica, tiene su plato insigne, el cual es bandera de las expresiones gastronómicas. La arepa es un alimento cuyo origen se disputan Venezuela y Colombia, presentando grandes similitudes pero también diferencias por la forma como se presenta y se consume.

Historiadores han señalado que la arepa existió antes del arribo de los españoles al Nuevo Mundo en lo que hoy son ambos territorios.

El maíz integraba parte de los ingredientes básico en la confección de la comida indígena por lo que su empleo no es sorpresa para nadie.

De hecho, de acuerdo con el Larousse Cocina, el nombre de arepa proviene de erepa, que significa maíz en lengua cumanagota de Venezuela.

Conceptos sobre la arepa

“La arepa es el alimento básico en Colombia, que se elabora a partir de una masa que se arma con diferentes técnicas simples y rellenas, a la que se le dan formas redondeadas de diferentes tamaños y que se cuecen en parrilla, lajas, tiestos, hornos o frituras».

Esto lo afirma Carlos Gaviria Arbélaez de la Universidad de La Sabana, en Chía. Colombia.

En tanto que Bertha Rivas Alfonzo, en la revista Pasos, de Turismo y Patrimonio Cultural, indica que “la arepa es el pan por excelencia del pueblo venezolano, es el legado indígena de mayor trascendencia en el país y de otras naciones vecinas, la arepa constituye un valor cultural añadido al maíz como alimento”.

Semejantes y diferentes al mismo tiempo

A diferencia de Venezuela, las arepas de Colombia no se rellenan, salvo en algunas poblaciones donde las hacen con huevo o queso. Son el acompañamiento ideal de bebidas y platillos del arte culinario neogranadino.

En la cocina venezolana las arepas, en cambio, van rellenas con diferentes guisados, y se les degusta en el desayuno, el almuerzo o la cena. Puede ser preparada de manera frita, asada o al horno.

Entre los tipos de arepa venezolana se encuentran la catira (pollo y queso amarillo), la llanera (carne de res, tomate en rodajas, aguacate y queso) y la pelúa (carne mechada con queso amarillo).

Una de las más populares es la denominada reina pepiada, que se elabora con pollo desmechado, mayonesa y aguacate.

Con respecto a Colombia el tipo de arepa dependerá de la región.

En Boyacá, por ejemplo, las hacen de harina de trigo y maíz amarillo, junto con cuajada. En la Costa del vecino país se usa maíz amarillo y blanco, huevos, queso y aceite.

Entretanto, las arepas de Antioquía se hacen con harina de maíz, mantequilla, leche o agua y sal.

Cualquiera que sea la arepa, denota un vínculo con las raíces de la tierra que nos vio nacer, además de evocar reminiscencias para quienes, nostálgicos, se encuentran fuera del país como migrantes.

¿Conoces otras diferencias entre las arepas venezolanas y las colombianas? Deja un comentario más abajo.

Fuentes: Diferencias entre la arepa venezolana y la arepa colombiana, Diferencias entre la arepa colombiana y la venezolana.

También puede interesarte: ¿Por qué es el día internacional de la arepa?

9 comentarios en «La arepa venezolana y la colombiana: diferencias y similitudes»

  1. La verdad es que lo único que se le reconoce a los colombianos es que son los reyes imitadores, y se quieren atribuirse la cuna de las arepas, ya lo dijo está misma publicación la arepa es venezolana su nombre proviene de la lengua indígena de cumanagoto donde arepa significa maiz, lo mismo quieren hacer con el joropo diciendo que proviene de Colombia.

    Responder
  2. Para los que conozcan la historia a medias: El historiador y antropólogo venezolano Miguel Acosta Saignes propuso exportar la manera de preparar el maíz en forma de arepa tanto a Colombia como a República Dominicana de forma tal de no depender del trigo europeo o argentino y de la misma manera aumentar la ingesta de proteínas con los rellenos. Me lo estoy imaginando en este momento el escrito publicado y una de sus clases magistrales a las cuales yo atendí. Los colombianos comen arepas porque un venezolano y luego millones de colombianos que emigraron a Venezuela y aprendieron a prepararla los enseñaron. Nada que ver con que la arepa es colombiana, es 100% venezolana y punto

    Responder
  3. El maíz se siembra desde Mx hasta el antiplano Andino, algún alimento a base de maíz tenían que hacer los aborígenes, como la chicha o la arepa, la gran diferencia radica en que los aborígenes de la costa caribeña norte le dieron el ser a la arepa, así que no hay mucho que discutir.

    Responder
  4. Soy venezolano e, independientemente de donde haya nacido la arepa, me gusta muchísimo la que me como aquí en mi país. A quien le importa quien hizo la 1ra arepa? Lo importante es que tenemos esa comida deliciosa. Eso pasó hace mucho tiempo y, la verdad, no me interesa el origen sino el disfrutarla. Punto final.

    Responder

¿Qué opinas?