Vamos a conocer a uno de los entes más singulares, sorprendentes y escalofriantes del universo: cómo se forma un agujero negro?
En 1915 Albert Einstein publicó su revolucionaria Teoría General de la Relatividad. En ella se postula que el espacio y el tiempo se pueden unificar en un solo concepto: el espacio-tiempo.
Y la gravedad, en vez de considerarse como una fuerza, puede entenderse como la deformación del espacio-tiempo. Los objetos con masa deforman el espacio-tiempo modificando la trayectoria de otros objetos. Por eso los planetas orbitan el sol
«La materia le dice al espacio-tiempo cómo curvarse y el espacio-tiempo la dice a la materia cómo moverse».
Esto lo dijo el físico estadounidense John Archibald Wheeler.
Incluso la trayectoria de la luz cambia al pasar cerca de un objeto masiva. Si la luz de una estrella lejana pasa cerca del sol se curvará, haciendo parecer que la estrella está en una posición diferente a la que debía estar.

Formación de un agujero negro: ecuaciones de campo
Por su parte, el físico alemán Karl Schwarzchild se propuso resolver las llamadas «ecuaciones de campo» que proponía Einstein y encontró algo sorprendente.
Como sabrás es muy difícil separarse de la Tierra: tan pronto saltamos volvemos a ella. Un cohete tiene que moverse a 11,2 kilómetros por segundo o más para poder escapar de ella. Es ,lo que se llama «velocidad de escape».
Schwarzchild descubrió es que, matemáticamente, la velocidad de escape depende tanto de la masa como del tamaño del objeto del que quieres escapar. Mientras más grande la masa o más pequeño el radio, mayor es la velocidad de escape.
Si un objeto de cualquier masa se hiciera lo suficientemente pequeño la velocidad de escape puede alcanzar los 300 mil kilómetros por segundo. De manera que ni siquiera la luz podría escapar. A este fenómeno se le llamó «agujero negro».
Formación de un agujero negro: ¿cómo un objeto se comprime tanto?
En los años 60 se descubrió que si Einstein tenía razón, los agujeros negros tenían que existir en la naturaleza. ¿Pero cómo es posible que un objeto se comprima tanto?
Hablemos de estrellas. Pongamos por ejemplo una estrella 25 veces más grande que el Sol. Su atracción gravitacional es muy grande, pero también lo son las fuerzas atómicas que empujan la masa hacia afuera. Eso hace que el tamaño de la estrella se mantenga estable.
Pero después de varios millones de años la estrella consume todo su «combustible atómico»: ya no hay nada que empuje hacia afuera y, entonces, de repente, se colapsa sobre sí misma.
Primero estalla en forma de supernova y luego se transforma en un agujero negro.

Horizonte de eventos
La frontera del agujero negro se llama «horizonte de eventos». Cualquier cosa que traspase esta frontera es absorbida por el agujero negro para siempre.
En el centro del agujero negro se encuentra un fenómeno llamado «singularidad». Es un punto de enorme masa pero sin volumen. Y es tan masivo que la curvatura del espacio-tiempo es infinita.
Algunos tipos de agujero negro podrían curvar tanto el espacio-tiempo que se conectarían con otras partes de nuestro universo o de otros universos. Se llaman puentes de Einstein-Rose o «agujeros de gusano».
Además de los agujeros negros nacidos de estrellas existen otros supermasivos que se encuentran en el centro de la mayoría de las galaxias.
¿Podría ser el Big-Bang la consecuencia de un agujero negro que comprimió toda la materia de un universo anterior y explotó después dando origen al nuestro?
Por cierto si la Tierra se comprimiera al grado de convertirse en un agujero negro sería del tamaño de una metra.
Tomado de CuriosaMente, Wikipedia.
También podría interesarte: Astronomía: Una estrella desaparece ante un agujero negro supermasivo.