Superbacterias: Evolucionaron hasta derrotar a los antibióticos

¿Superbacterias?

Parece que los antibióticos ya no funcionan como antes para atacar las enfermedades.

¿Cambiaron los antibióticos o cambiaron las bacterias?

¡Superbacterias! ¿Cómo evolucionaron?

Hay bacterias en todos lados: en el aire, en el agua, en la tierra, en tu cuerpo. Sobre todo, en tu cyerpo.

La mayoría son inofensivas y muchas son benéficas, pero unas cuantas pueden causar graves enfermedades.

Superbacterias: poder ilimitado

En 1347 la peste bubónica mató a un tercio de la humanidad.

Por eso el descubrimiento de los antibióticos en el siglo XIX fue un hecho importante-

Sustancias como la penicilina resultaron esenciales para combatir a las bacterias patógenas y salvar a millones de personas.

La esperanza de vida aumentó considerablemente.

Superbacterias vs. antibióticos

¿Cómo funcionan los antibióticos?

Básicamente, alterando las reacciones químicas que permiten la vida bacteriana.

La penicilina actúa sobre las bacterias interfiriendo con el funcionamiento de su pared celular.

Y cuando se debilita la pared la devoran los granulocitos o de plano estalla.

Otros antibióticos como la tetraciclina o el cicloprofaxino impiden que las bacterias se reproduzcan.

Unos más alteran la química de la bacteria impidiendo que generen ciertas vitaminas esenciales para vivir.

Superbacterias: evolución

Pero no contábamos con la evolución

Sucede que, como todos los seres vivos, cada individuo de una colonia de bacterias puede ser diferente a los demás.

En una colonia de cien millones de habitantes quizás una bacteria, por una mutación, es inmune a la penicilina.

Cuando usamos un antibiótico lo que estamos haciendo es destruir a la mayor parte de la competencia. La bacteria mutante tiene ahora más posibilidades de sobrevivir y dejar descendencia.

Si repetimos el procedimiento en varias generaciones, la población total será solo de bacterias resistentes.

En eso las bacterias tienen la ventaja de la velocidad: una generación humana es de aproximadamente 25 años mientras que una bacteria como la Escherichia coli tiene un relevo generacional cada 17 minutos.

Antibióticos

Y en cada vez puede duplicar su número.

Transferencia de material genético

Y tienen otra ventaja: una bacteria sobreviviente inmune puede transferirle su material genético a otra mediante un mecanismo que se llama «conjugación bacterial».

Incluso. una bacteria muerta puede dejar su ADN tirado y otra bacteria puede incorporarlo al propio.

A veces hasta los virus pueden servir de mensajeros para llevar material genético entre las bacterias.

El resultado es que las bacterias evolucionan: mientras más las atacamos con antibióticos más resistentes se vuelven.

Y mientras más resistentes se vuelven, mayores son las dosis y la potencia de los antibióticos que usamos para aniquilarlas.

El experimento de Harvard

En un experimento en la Universidad de Harvard colocaron una placa de Petri con agar y la dividieron en niveles.

El primer nivel no tenía antibiótico. El segundo nivel tenía una cantidad moderada. El siguiente, 10 veces más. El que seguía 100 veces más y el último mil veces más.

Colocaron bacterias en el nivel más bajo y se empezaron a reproducir y al llegar al antibiótico se detuvieron.

Pero entre los millones de bacterias apareció un mutante inmune que se comenzó a reproducir.

Luego, aparecieron más hasta que llegaron a ocupar el segundo nivel. En la frontera siguieron apareciendo mutantes y las bacterias continuaron evolucionando hasta que llenaron la placa de Petri.

Se habían vuelto inmunes a concentraciones mil veces superiores. Se trataba de superbacterias.

Superbacterias

Mutaciones

Ya se han encontrado casos de personas infectadas con bacterias inmunes a los antibióticos como una mutación de la Escherichia coli o de la Klebsiella, que son resistentes a las colistinas y a las karpabenemas, los antibióticos más poderosos.

Algunas bacterias son tan fuertes que no solo resisten al antibiótico sino que activamente pueden destruirlo.

Hemos llegado a esto en primer lugar porque hemos abusado de los antibióticos, empleándolos incluso para infecciones leves en las que nuestro sistema inmune se pudo haber hecho cargo.

Y también porque las empresas que crían animales atiborran a los pollos, vacas y cerdos de antibióticos como medida preventiva.

Y esos antibióticos llegan inevitablemente a quien se coma esa carne.

Curiosamente, uno de los lugares donde más se desarrollan las superbacterias es en los hospitales.

¿Qué se puede hacer?

Por una parte se están desarrollando sustancias que las combaten. Por otro, una terapia actual es la de enfermar al paciente con virus que coman bacterias.

Para prevenir el contagio con bacterias lávate siempre las manos antes de comer. Además, consume animales que no hayan sido tratados con antibióticos.

También evita usar antibióticos si tienes una enfermedad y no es grave. Espera que te los prescriba el médico.

Tomado de: Curiosamente, Wikipedia

También puede interesarte: La amenaza de las superbacterias del espacio

¿Qué opinas?