Los primeros seres vivos están en la Tierra desde hace 3.500 millones de años. Antiguamente se creía que era posible que algunos seres vivos se crearan a partir de materia no viva.
Los primeros seres vivos fueron materia de disertación de Aristóteles, Rene Descartes e Isaac Newton, entre otros.
Consideraban que era posible una generación espontánea.
Estimaban que los ratones se formaban a partir de trapos viejos y cereales.
Que los cocodrilos surgían de troncos flotantes y las moscas de carne podrida.
Los primeros seres vivos: Experimentos
Hasta que en 1688 el médico y naturalista italiano Francesco de Redi hizo un experimento.
Demostró que si las moscas no podían poner sus huevos en un trozo de carne, entonces no surgían gusanos.
En 1859 Louis Pasteur lo confirmó con otra prueba científica.
Entonces, si «omne vivum ex vivo», es decir, todo lo vivo procede de algo vivo, ¿cómo se originó la vida?
Todos los seres vivos están formados por tres tipos de sustancias llamadas macromoléculas; las proteínas, formadas por aminoácidos; los carbohidratos; y los ácidos nucleicos, el ADN y el ARN.
Todas estas sustancias tiene como elementos carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.
Pero si las revolvemos no sale nada vivo, Ni siquiera se forman macromoléculas.
Algo tuvo que haber pasado para que estas moléculas se formaran.
Los primeros seres vivos: el «charquito» de Darwin
Charles Darwin propuso que este proceso se pudo haber dado en un «charquito tibio» en la Tierra primitiva.
Mas, tendría que haber sido en un ambiente muy diferente al de ahora.
El bioquímico ruso Alexander Oparin sostuvo que en ese entonces la atmósfera de la Tierra era mucho más rica en gases como el metano y el amoníaco.
Poco después vino el experimento de los científicos Stanley Miller y Harold Urey.
Pusieron en un matraz agua, metano, amoníaco e hidrógeno.
Le añadieron calor y chispas eléctricas para simular la atmósfera primitiva.
Después de un día el agua se puso rosa y tras una semana se formaron 20 aminoácidos diferentes.
Los bloques básicos de la vida ya estaban ahí.
De aminoácidos a células
Pero pasar de aminoácidos a una célula viva es como pasar de un ladrillo a un edificio.
Las células tienen estructuras complejas con funciones definidas.
Por ejemplo, la membrana es esencial para formar un organismo autónomo.
El investigador indio Krihsna Bahadur produjo unas esferas de fosfolípidos, llamadas por él «jeewanu», que podrían tener trazas de ARN.
El ARN, antes que el ADN, fue la primera molécula en replicarse a sí misma.
Estas moléculas están hechas de nucleótidos. Estos nucleótidos se pudieron formar en ardientes lagunas de islas volcánicas, azotadas por tormentas eléctricas, no en el «charquito».
La historia pudo haber sido así: la Tierra está ardiente y tormentosa, llena de gases orgánicos. Los rayos impactan en un cuerpo de agua.
Esto cataliza reacciones que forman aminoácidos y quizás nucleótidos.
Al fin, la vida
Muchos se destruyen pero uno queda envuelto en una esfera de grasa que lo protege y permite duplicarse. ¡Está vivo!
Se trata de Nuestro Último Pasado Común Universal, LUCA, por sus siglas en inglés.
Probablemente, los primeros seres vivos hayan sido quimiótrofos, bacterias que ahora se hallan en el fondo de mar.
Y así encontramos que surgieron los primeros organismos pluricelulares: algas, esponjas y corales.
Luego, crustáceos, moluscos, nautilos, helechos, peces, árboles, anfibios, reptiles, mamíferos, primates y el hombre.
De allí, de ese proceso tan complejo iniciado hace 3.500 millones de años, descendemos todos los que habitamos este planeta.
Tomado de CuriosaMente, Wikipedia.
También puede interesarte: La cola: conoce cómo fue que los humanos la perdieron.