Formalmente nombrada parroquia en 1750, La Candelaria fue el primer centro poblado constituido fuera de la cuadrícula original. Años después, aún mantiene viva la herencia de la cultura de los canarios que allí se establecieron, así como la devoción por su patrona
Esta iglesia caraqueña se funda en el año de 1708, costeada por un importante grupo de venezolanos naturales de las Islas Canarias, que estaban avecinados en esta ciudad, los cuales con motivo de haber traído desde allá una imagen de Nuestra Señora de La Candelaria, decidieron edificar dicho templo.
–Ay mi niña, ya pronto vamos a tener donde rezarle a nuestra patrona
–Sí, abuela, le vamos hacer un lindo templo a la virgen morena.

En el valle de Caracas la notable presencia de una migración canaria, hizo expandir el culto de la virgen de La Candelaria, tanto en ermitas e iglesias como en las devociones de las casas y familias.
Pinturas y esculturas de autores populares que tienen como advocación a la Candelaria.

Pero será el deseo de un amplio elenco de canarios de contar con una ermita de su advocación en las tierras próximas a la quebrada de Anauco, donde giraba una de sus expansiones mayoritarias en el valle de Caracas, dedicados al cultivo de yuca, maíz y a la ganadería, la que cristalizó en 1703 en la traída de una imagen desde canarias para la construcción de un santuario para su culto.

–Ahora también en esta tierra bendita ha encontrado techo nuestra virgencita–, expresaban los creyentes isleños.

Los maestros de cantería que la edificaron fueron también emigrantes isleños. “Canarios sin alas” como chistosamente hacían referencia de ellos algunos parroquianos. Por fin, en 1708 se dio por finalizada su obra, abriéndose al culto el 14 de diciembre ese año.

Constaba de cuatro fachadas y tres naves, de estilo semicolonial y arquitectura dórica
La vida y la fuerza que se desarrollaron en aquellos predios dio como resultado que en 1750 se fundara la parroquia La Candelaria.

Sin embargo, a principios del siglo XIX, el 26 de marzo de 1812, Caracas se ve devastada por un fuerte terremoto. Este movimiento telúrico afectó muchas de la obras civiles y religiosas de La Candelaria, incluyendo la iglesia.

Ante tal panorama de desgracia, en el sector periférico, que ahora se conoce como la esquina de San Lázaro, se construyó un cementerio y un hospital para enfermos de lepra.

Por mucho tiempo la parroquia tuvo una imagen de devastación y ruinas. La recuperación comenzó durante el Gobierno de Antonio Guzman Blanco, quien tuvo como meta la modernización afrancesada y neoclásica de Caracas. En la Candelaria, entre otras edificaciones, se reconstruyó la iglesia.

El nuevo templo fue obra de los ingenieros Pablo Miguel González, Lorenzo Melencio Osío, Jesús Muñoz Tébar, Santiago Aguerrevere, Juan Hurtado Manrique y Pablo Castillo.

La reconstrucción de la fachada se realizó entre 1868 y 1872. Luego, entre 1880 y 1891 se agregaron los conos, las puertas y el balcón central, mientras que el arreglo del campanario y algunos altares fueron hechos a finales del siglo.

Desde entonces, esta iglesia de planta rectangular, presenta una distribución espacial de tres naves divididas entre sí por columnas de orden dórico.

En la iglesía de La Candelaría descansan los restos del médico venezolano que consagró toda su vida al servicio de la ciencia y de los pobres, venerado doctor José Gregorio Hernández.
Tomado de CARACAS CUÉNTAME
CURADAS |Tu compañía en información