Luego de permanecer cerrado por más de dos años y ocho meses, el pasado lunes 25 de octubre fue habilitado el paso peatonal por el puente internacional Simón Bolívar. La estructura binacional que separa las fronteras de Venezuela y Colombia.
Decenas de transeúntes no pudieron ingresar a suelo colombiano por desconocer la resolución 1175, que establece que la frontera está abierta con Venezuela desde el pasado mes de junio. Sin embargo, el ingreso a territorio colombiano debe cumplir con ciertos protocolos de bioseguridad.
Dicha resolución permite el ingreso de ciudadanos a territorio colombiano, según el pico de la cédula de identidad y de acuerdo a los dígitos del calendario. Es decir, los días pares en el almanaque podrán pasar personas con cédulas terminadas en pares, y los días impares, las cédulas que terminen en dígitos impares.
Para ingresar a Colombia, los venezolanos deben presentar a los funcionarios de Migración Colombia la cédula de Identidad, la tarjeta de vacunación contra el COVID-19, y la tarjeta de Movilidad Fronteriza, en el caso de quienes no la posean o la tengan vencida, de igual forma se les permitirá pasar.
Desde las 6:00 a.m. de este martes, 26 de octubre, el flujo de personas fue en aumento. Hubo momentos donde la cola se hizo kilométrica en la calle 4, adyacente a la avenida Venezuela, la cual fue disminuyendo a lo largo del día. La Guardia Nacional Bolivariana (GNB) permitía el paso constante de grupos de 20 a 30 personas.
La frontera de cucuta con San Antonio Eso Tachira, no es del chavismo, como tampoco de Duque, es de todos los venezolanos y colombianos. Así que pónganse serios y mantenganla abierta. Y el chavista ese que sale hablando camelote, pónganse hacer algo por el país, justifique la millonada que se mete todos los años.
Ajá y los billeticos de las trochas? Y ahora como harán esos pobres bichitos que se lucran con la desgracia del pueblo? Y ahora las puyitas de Don BERNAL y su combo van a disminuir…. Qué tristeza, cierto?