Dicen que «lo que está a la vista no necesita anteojos». Pero hay fenómenos clínicos que demandan revisarse acuciosamente para certificar su veracidad.
Conjuntivitis y coronavirus. Puede quien se extrañe por le mención dual.
Conjuntivitis como manifestación del coronavirus. Más aún.
Lo cierto es que se trata de un asunto clínico importante que debe manejarse en medio de la pandemia que azota al mundo.
Sabido es que los síntomas clásicos del covid-19 son tos, fiebre, dificultad para respirar y pérdida del gusto. Sin embargo, hay otras anomalías que identifican la enfermedad.
Conjuntivitis y coronavirus: ¿Están emparentados?
Entre la gama de efectos relacionados con el SARS-CoV-2 – virus causante – se han descrito casos de conjuntivitis.
Por ejemplo, un estudio realizado en España arrojó que uno de cada diez pacientes con coronavirus podría tener conjuntivitis.
Investigadores del Hospital Clínico San Carlos, en Madrid, corroboran que padecer de conjuntivitis es el primer signo de haber contraído covid-19.
Los médicos explican que el coronavirus puede causar una conjuntivitis folicular leve.
Esta es de menor gravedad que las producidas por los adenovirus, los microorganismos que con mayor frecuencia generan el mal ocular.
La conjuntivitis se denomina folicular porque acarrea este tipo de reacción inflamatoria en la conjuntiva del ojo.
Conjuntivitis y coronavirus: De lágrimas y otras secreciones
La investigación en referencia fue publicada en la Graefe’s Archive for Clinical and Experimental Opthalmology, siendo la primera de dicha nación en describir las características de la conjuntivitis en una gama de pacientes.
En quienes han contraído el covid-19 el coronavirus está presente en las lágrimas y en secreciones oculares como pueden ser las lagañas.
Ello obliga a ampliar las medidas de prevención para evitar la transmisión del virus a través de esa vía.
Por supuesto, la recomendación más difundida es no tocarse los ojos. O si se van a tocar hacerlo únicamente previo lavado exhaustivo de manos.
La conjuntivitis puede presentarse en uno o en ambos ojos
La alteración ocular que genera el covid-19 es similar al de otros virus, que no demanda tratamiento diferente al resto de conjuntivitis.
Por supuesto, la gravedad radica en que un porcentaje de personas que lo padecen puede progresar a neumonía o distress respiratorio.
Ojos rojos
Entre los síntomas de la conjuntivitis relacionada con el coronavirus destacamos:
- Ojos rojos
- Aumento de secreciones
- Sensación de un cuerpo extraño dentro del ojo
- Molestias al usar lentes de contacto
El tratamiento de la conjuntivitis folicular leve observa medidas de soporte.
Esto quiere decir lavados con suero fisiológico que ayudarán en el alivio del picor y a combatir la, como dijimos, sensación de un cuerpo extraño dentro del ojo.
En cuanto a la duración de esta situación, los especialistas afirman que se extiende entre una semana y 10 días.
Tal como citamos, es factible que la conjuntivitis se transfiera de un ojo al otro. Para impedirlo hay que extremar las medidas de higiene:
- Lavado frecuente de manos
- No rascarse ni frotarse los ojos

Lentes de contacto
Si la persona es usuaria de lentes de contacto, de seguido presentamos una serie de recomendaciones, por lo susceptible que son estos adminículos en la infección respectiva.
Aclararemos, previamente, que hasta la fecha no hay evidencias de que personas sanas deban evitar su empleo, o que los usuarios acusen mayor riesgo de contraer el coronavirus en relación con quienes portan lentes convencionales.
- Lavarse las manos antes y después de la la inserción, extracción y manipulación de los lentes de contacto.
- Si son lentes descartables, desecharlos de manera que no contaminen ni microbiológicamente ni como material reemplazable.

Ver bien lo que se está haciendo
Se contempla todo un protocolo de mantenimiento en el caso de utilizar lentes de contacto no desechables diariamente – del tipo blandos de hidrogel o silicona hidrogel, rígidos permeables o no, híbridos, esclerales o semiesclerales -.
Los primeros pasos, tras el lavado de manos y la extracción correspondiente, integran una limpieza con frote mecánico y el limpiador adecuado, junto con enjuague usando solución salina estéril.
Luego, la desinfección mediante peróxido de hidrógeno al 3 %, transformando en dos fases su aplicación, retrasando la neutralización hasta al menos 6 horas de acción desinfectante, lo que amplía su efecto incluso contra el coronavirus.
Una hora después de haber utilizado la pastilla neutralizadora se pueden usar de nuevo los lentes de contacto, pasando, de nuevo, por las etapas del principio: lavado de manos antes y después de la inserción del lente en el ojo y el enjuague correspondiente en solución salina.
Conclusiones respecto a la relación entre conjuntivitis y coronavirus
Finalmente, cuando hablamos de pacientes que siguen tratamientos con derivados hemáticos – suero autólogo – , suspenderlos para implementar el uso, por ejemplo, de lágrimas artificiales.
Y en referencia a la adopción de la cloroquina para el coronavirus, estar conscientes de que dosis elevadas y extendidas pueden provocar toxicidad macular.
Concluyendo, afirmaremos que, de acuerdo con la experticia clínica, el ojo podría actuar como una vía de propagación del covid-19.
Esto debido a la comunicación de la superficie ocular con el aparato respiratorio y gastrointestinal, lo cual se verifica a través del sistema de drenaje lagrimal.
Tomado de Sanitas, Gaceta Médica, Quirón Salud,
También te puede interesar: Aparecen nuevos síntomas de la Covid-19 en diferentes pacientes.