La corrupción estructural: claves para entenderla.
En una charla de TEDx, el periodista y abogado argentino Hugo Alconada Mon aborda tan polémica materia, referida, sobre todo, a la situación de su país.
La corrupción estructural: Búsqueda informativa
«Todos los días yo tengo, dos, tres y hasta cinco reuniones con las personas de los ámbitos más diversos: jueces, narcotraficantes, políticos, empresarios, y la chismosa del barrio».
«Yo busco información sobre los delincuentes de cuello blanco. Los expertos en la corruptela, el lavado, el fraude corporativo».
«Con mis editores tenemos que separar datos de versiones. Les garantizo que la realidad en este país supera la ficción», dice el expositor.
La corrupción estructural: Los «sótanos»
«E los sótanos del poder es donde yo trabajo. Allí se definen algunos de los asuntos más graves y sensibles de la vida institucional de la nación, de los últimos 25 o 30 años.”
Figura del diario bonaerense La Nación, Alconada Mon es autor de diversos trabajos investigativos. Entre ellos, por cierto, «Los secretos de la valija: del caso Antonini Wilson a la petrodiplomacia de Hugo Chávez», de 2009.
Afirma que en esos sótanos se manejan secretos incómodos, por ejemplo, la carrera a la primera magistratura rioplatense.
«Todo aquel que quiera competir por la presidencia, es decir, llegar a la Casa Rosada, va a necesitar 100 millones de dólares».
«Si quieres competir para intendente de La Plata, necesitas entre 500 mil dólares y un millón. Comprar tu puesto para el tercer lugar en una lista de concejales de una ciudad mediana, cuesta 100 mil dólares», completa.
La corrupción estructural: Financiamiento electoral
Indica que eso lo saben todos, que no se trata de información confidencial.
«Lo saben los políticos, los empresarios, los narcos, lo saben todos. Como lo saben también los organismos de control que debieran controlar».
Señala que por eso es que suele conceptuar al financiamiento electoral como el «pecado original» de la política».
«Puedes tener buenas intenciones y grandes ideas pero los pies los vas a tener que llenar de barro».
«Esto significa que por arriba de la superficie puedes tener candidatos que compiten entre sí, debaten; y por debajo de la superficie un optante financie la campaña de ptro».
«Esto es porque le resta votos a su principal contendiente, y este, que no es estúpido, a su vez financia la campaña de otro para igualmente despojar de votos a un rival».
«Cash y valijeros»
«Se calcula que el 90% de dinero que se utiliza para llevar adelante una campaña política es ‘en negro’. Sería imposible recaudar tal fortuna – 100 millones de $ – y cumplir con las legislaciones vigentes».
«Esto lleva a que los competidores necesiten ‘cash y valijeros’ «.
Informa que los primeros que ponen el capital para las campañas proselitistas son los empresarios.
Como no pueden sacar fondos de sus balances hacen el aporte en especies. «Si tengo empanadas yo te doy las empanadas en todos los lugares donde haya actos de campaña».
Y así, el que tiene automóviles, entrega vehículos; el que fabrica celulares, entrega teléfonos.
«Tienes empresarios que apuestan por los candidatos como si fuera caballos de carrera. Puedo apostar por el primero, al mismo tiempo por el segundo y hasta por el tercero».
Otros elementos
Pero, además de los empresarios, hay otros involucrados.
«La policía muchas veces prepara bolsos con la recaudación ilegal y los entrega para generar un compromiso de ida y vuelta: ‘ahora yo sé que tu sabes’. Y es mutuo».
«Y los narcos en cada elección están llegando más lejos y más alto», revela Alconada Mon.
Por el lado de los gastos asevera que se encuentran dos grandes rubros: primero, la impresión de boletas electorales y los fiscales; y segundo, los periodistas y los medios de comunicación.
Todo esto se encuentra dentro de un entramado mucho mayor.
«Incluye a los policías que mencioné antes con un dato adicional: hay comisarias que se licitan, se rematan, se subastan. Se las queda el comisario que ofrezca más dinero», acotando que hay muchas salvedades.
«Del mismo modo, hay muchos periodistas que no informan, cobran por su silencio».
«Hay fiscales que no investigan, cajonean expedientes. Hay jueces que se encargan de prescribir los expedientes».
«Empresarios que no compiten, se cartelizan. Sindicalistas que entienden clarísimo la premisa básica de que no hay mejor huelga que la que no se hace, pero te permite negociar», destaca el orador.
Punta del iceberg
Aduce que de la estructura en numerosas ocasiones solo se llega a ver la punta del iceberg.
«Esto que es más profundo incluye a lo que denominamos el ‘poder permanente’ «.
Subraya que los funcionarios pasan pero este poder, que forma parte del citado andamiaje que habita en los sótanos permanece y, muchas veces, gobierna por sobre los gobernantes.
Se pregunta si es difícil corregir eso y se responde que sí. ¿Difícil? Bastante.
«El punto de inflexión es cuando los ciudadanos se involucran y empiezan a ejercer presión. Si es posible, pero depende de nosotros.»
«Porque va a depender de nosotros y va a meter mucha presión es que es clave el esfuerzo cotidiano».
«Y hasta que eso no ocurra yo y otros como yo nos moveremos por el sótano hablando con los Tony Montana y con los Vito Corleone y esquivando los bates de aluminio que usan para disuadir».
En medio de una lluvia de aplausos cierra su intervención Hugo Alconada Mon.
Tomado de TEDx Talks.
También puede interesarte: El ADN del régimen: la corrupción / por Miguel Henrique Otero.