Hay que subrayar que endémico no significa automáticamente leve. En la historia tenemos los casos de la viruela y de la malaria que han matado a millones de personas.
De pandemia a endemia: Lo que ocurre con el coronavirus..
El covid-19 no va a desaparecer de la noche a la mañana.
Eso parece claro.
Sin embargo algunos países podrían estar acercándose ya al final de la pandemia, tal y como la conocemos.
¿Cómo?
De pandemia a endemia: Transición patológica
La respuesta está en otra palabra a la que tenemos que ir acostumbrándonos: endemia.
Veamos de qué se trata y por qué podemos estar llegando a esta nueva etapa de la enfermedad que ha azotado al mundo desde sus inicios.
La propagación del virus del SARS-Cov-2 comenzó de forma dramática entre finales de 2019 y comienzos de 2020 en China.
Como se conoce, la población no estaba protegida frente a la nueva patología y los casos y las muertes se multiplicaron de forma exponencial.
De pandemia a endemia: Historia reciente
En marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud declaró que el orbe se encontraba bajo los efectos de una pandemia.
Es decir, un aumento de casos de una enfermedad que ocurre en casi todo el planeta al mismo tiempo.
Pero este crecimiento explosivo no puede durar para siempre.
Los científicos manejan, entonces, dos opciones.
La extinción del virus, tal como ocurrió con el ébola en países de África occidental, o que el coronavirus se vaya apagando pero permanezca a largo plazo.
En este segundo escenario estamos hablando que se pasa a una situación de endemia.
Los epidemiólogos, que estudian la propagación de patologías, consideran una enfermedad endémica cuando esta se vuelve permanente.
De pandemia a endemia: Características de la situación
Sin embargo, los niveles de contagio son persistentes y predecibles a diferencia de las olas de auge y caída que se han suscitado hasta los momentos con la pandemia de covid-19.
En términos históricos es lo que ha ocurrido con otros males tales como resfriado común, el sida, el sarampión, la malaria y la tuberculosis.
Aparecieron hace décadas o siglos y se han quedado con nosotros.
Para la médico italiana Elisabetta Gropelli, experta en virología del hospital St. Georges, de la Universidad de Londres, Reino Unido, la característica de endemicidad es lógica en el SARS-Cov-2.
Es un mal que se propaga fácilmente, en este caso, por el aire, y además antes de causar síntomas.
En la actualidad, la mayoría de la población en los países más desarrollados ha adquirido cierto nivel de inmunidad.
Esto es por encontrarse vacunada o por haberse infectado previamente.
El virus seguirá circulando
La profesional de la salud manifiesta que a la brevedad estaremos, por tanto, en una situación en la cual el virus seguirá circulando y cuidaremos a la personas en riesgo.
No obstante, deberemos aceptar que todos los demás pasaremos la enfermedad en algún momento de forma leve, como ocurre con cualquier otro coronavirus del resfriado común.
A tal situación habría ayudado también la mayor transmisibilidad y aparente menor gravedad de la variante ómicron.
El único factor que podría trastocar estas predicciones sería una nueva variante que provoque una enfermedad significativamente más grave.
Empero, este paso de pandemia a endemia tiene algunos bemoles.
Alegría de tísico
Primero, hay que subrayar que endémico no significa automáticamente leve.
La viruela, por ejemplo, fue endémica durante miles de años y la produjo la muerte a un tercio de las personas contagiadas.
Ocurre lo mismo con la malaria, que también es endémica y causa unos 600 mil fallecimientos al año.
Aunque el covid-19 ofrece señales de que se está tornando en menos mortal a medida que nuestros cuerpos son más capaces de combatirla, hay aspectos que alertan.
El investigador Julian Hiscox, director de infecciones y salud global de la Universidad de Liverpool, en Gran Bretaña, recuerda que habrá gente, en su mayoría ancianos y personas vulnerables, que morirán a causa de la covid endémica.
Los expertos delinean un futuro tras ómicron de convivencia con el virus, en el que habrá vacunas en otoño para grupos de riesgo.
Además, los tapabocas no serán obligatorios pero sí se utilizarán entre personas contagiadas o lugares concurridos.
Esto es tal como sucede en algunas partes de Aia.
El otro gran pero del paso de pandemia a endemia es que no se está produciendo en todo el mundo a la vez.
Escenario actual
Muchos países están todavía lejos de ver el final de la pandemia.
Por un lado, los países más pobres, donde ni siquiera se han podido vacunar todavía a los grupos de riesgo ni siquiera con la primera dosis.
Y por otro, las naciones que mantuvieron al covid-19 bajo control y han tenido muy pocos contagios y muertes, que también tienen menos inmunidad entre sus poblaciones.
Y estas desigualdades, especialmente en la vacunación, son peligrosas para todo el planeta porque hacen que aumenten las posibilidades de que aparezcan nuevas variantes.
Por tanto, aunque algunos países más desarrollados se acerquen a la endemia, la Organización Mundial de la Salud ha dejado claro que el orbe en su conjunto está muy lejos del final de la pandemia.
Tomado de BBC News Mundo.
También puede interesarte: Los gigantes tecnológicos ganan un 56 % más en 2021 por efectos de la covid-19.