El popular productor musical El Chombo nos guía a través de un viaje por los géneros que dominaron la década de los 90, y el legado que dejaron para los años venideros.
Música de los 90.
Los años 90 del siglo pasado están considerados como los más variados en cuanto a géneros musicales comercialmente exitosos se refiere.
Esto significa que su producción contaba con una buena remuneración económica. Era rentable, constituía un negocio.
Revisemos algunas consideraciones del productor musical panameño El Chombo.
Música de los 90: Cassette y vinilo
Él recuerda que un decenio antes, durante los años 80, uno de los dos formatos que dominó la industria musical fue el cassette, óptimo para escuchar de forma móvil – walkman – o en el aparato de audio de algún automóvil.
El cassette daba libertad de movimiento con la música, dice Rodney Sebastian Clark Donalds, su nombre de pila.
El otro formato era el disco de vinilo, que brindaba más calidad para sonar en casa,. en radio o en discotecas, lo cual hoy tiene un gran factor nostálgico.
Todos los audiófilos en la actualidad lo están volviendo a utilizar.

Música de los 90: Arribo del Compact Disc
Pero en la década que seguía el cassette y el acetato fueron desplazados por el disco compacto o CD, el cual ofrecía la misma libertad y movilidad del cassette aunque sin su deterioro.
Afirma El Chombo que en los años 90 nació la era digital de la música. Y no solamente desde el lado del consumidor sino también del productor.
La música se comenzó a producir en cinta digital, muriendo el ruido o «noise» característico hasta entonces.
«Por la parte de la manufactura y distribución estábamos mejor aún, porque el CD era más compacto que el vinilo y más fácil de trasladar a las tiendas para la venta al público», evoca El Chombo.
«El cassette y el CD tenían el mismo tamaño de ancho», manifiesta como dato curioso.

Música de los 90: Géneros latinos
En cuanto a los géneros musicales El Chombo comienza a describir la música latina.
A diferencia de los años anteriores, «los latinos comenzaron a internacionalizar la música. Internet estaba en pañales, apenas. Pero ya teníamos MTV, HTV, TeleHit, entre otros».
Es decir, canales de televisión de 24 horas al día con música en idioma español.
En los 90 los latinos tuvimos balada pop, con artistas como Luis Miguel, Ana Gabriel, Alejandra Guzmàn, etc.
«Livin´la Vida Loca», de Ricky Martín, fue uno de los mejores «crossover»: el producto tiene la característica de cruzar de un mercado a otro de mayor éxito entre los ámbitos latino y angloparlante.
Otros artistas del género pop, según rememora El Chombo, fueron Cristian Castro y el grupo Kabah.
Música de los 90: Reina el canto en español
«Esa era la década en que los italianos estaban haciendo lo que les daba la gana en español. Ejemplos: Laura Pausini, Gianluca Grignani, Eros Ramazzotti y Nek».
«La bachata – ejemplo, Antony Santos – se puso seria; el vallenato – Binomio de Oro – tenía a la gente por ahí llorando borracheras».
Y aparte del merengue normal, como el de Juan Luis Guerra, Olga Tañón y Elvis Crespo, aunque no tuvo el mismo auge de los 80, surgió una forma diferente de tocar y cantarlo.

«La innovación la ofrecieron artistas como Proyecto Uno, Sandy & Papo e Ilegales. Ahí el generó botó a todos los percusionistas y le metió base rítmica electrónica».
Le agregaron rap y nació el house merengue.
Fue la década en que comenzó a explotar el rock latino. En esos años sonaron mucho Maná, Enanitos Verdes, Caifanes, Café Tacuba.
La salsa
«Para mí el género que más se benefició fue la salsa. Los 90 fue la década en que la salsa hizo un retorno ‘criminal’ «, expresa El Chombo,.
«La salsa dura que había reinado en los 70 y muy al principio de los 80. Lo venía haciendo calladito desde 1897 con intérpretes como Frankie Ruiz, quien inició todo un movimiento sin saberlo».
Después vinieron los vocalistas David Pabón, Lalo Rodríguez y Eddie Santiago.
«Entonces, para los latinos, tenemos como número uno a Jerry Rivera, Maelo Ruiz y Tito Rojas, Y la lista sigue».

Varias denominaciones
«Sobre el nacimiento de la década musical de los 90, diré que comenzó a pasar algo en Panamá, pero desde 1986 con el cantante Renato, y en 1990 Nando Boom. En 1991 sale al mercado El General».
«Ahí es donde realmente nace para el mundo latino un nuevo género que no tenía ni nombre. La industria musical no tenía ni idea de cómo llamarle a eso. Le decían desde afrocubano y rap latino hasta hi hop en español», acota.
Y luego la próxima vez que la comunidad hispana supo de ese género fue con el propio El Chombo, admite. Sus contemporáneos, por ejemplo, en Puerto Rico, fueron Ivy Queen,, Don Chezina y Big Boy.
Generación anglo
Corresponde, ahora, echar un vistazo a la generación anglo de los años 90.
«La música anglo se empoderó. Todo lo que podían tener sus representantes lo tenía. Era muy variada. Estaban destruyendo al sistema».
«Durante esa época hubo tanto rock que surgieron nombres como los de Nirvana, Green Day, Blink 182 y Smash Mouth, entre otros».
También se puede agregar rock alternativo como el de R.E.M., The Cure, Counting Crows y No Doubt.
Y hablando de baladas hubo para todos los gustos: Sinead O’Connor, Boyz II Men, Savage Garden y Celine Dion, por citar algunos.
«Hubo cosas que yo ni sé qué son, como Reel to Reel, Right Said Fred, Scatman John y Dee-Lite. Y fusiones locas de la talla de SWV, PM Dawn, Montell Jordan y TLC».

«Debemos mencionar, asimismo, estrellas del rap: Naughty by Nature, Dr. Dre y Kris Kros».
Al igual que la parte pop de toda esa cultura hi hop, representada por MC Hammer, C+C Music Factory, Sir Mixalot, Snap, etc.
«Dentro de la música anglo si hay un género que desapareció por completo en el cambio de década y con esa extinción dio paso a la siguiente etapa que dominó los años venideros: serían el house y el dance», opina el crítico musical.
De esa categoría podemos aludir a Snap, Real McCoy, Rednex, Haddaway y Eiffel 65.
«Uno de los casos que voy a nombrar es el de una artista que se desapareció por más de veinte años – tuvo su último éxito en 1974 – y regresó en 1998 de manera impactante: Cher».
La vocalista estadounidense empleó el sistema de audio Auto-Tune, que es el estándar de la industria.
Llega el 2000
«Toda la música house, techno, dance y los subgéneros en la década que comenzó en el 2000 resultó en el nacimiento del IDM, con, en mi criterio, Benny Benassi».
«El problema es que se canibalizó a sí misma. Pero no descarto que vuelva en el futuro».
En resumidas cuentas, la cronología presentada por El Chombo sintetiza la música que movió a la generación de los 90.
Tomado de El Chombo.
También puede interesarte: El quinto Beatle -César Muñoz en La Cata Musical.