Choque Rusia-Ucrania: posibilidades reales de una III Guerra Mundial
La humanidad una vez más se está tropezando con la misma piedra.
Lo que parecía más una maniobra de Rusia para presionar a Ucrania ha desembocado en un conflicto bélico.
Rusia no duda en invadirla.
Hay muchas preguntas sin contestar. Pero una de las más frecuentes es si habrá una III Guerra Mundial.
Tratemos de responderla de la mejor manera analítica.
Choque Rusia-Ucrania: La disuasión nuclear
Hasta 1945 cualquier conflicto entre potencias podía desembocar en una guerra mundial.
Más allá de las dos guerra mundiales que conocemos, han habido episodios en los que las grandes potencias se han enfrentado entre sí, como la Guerra de Sucesión Española o la Guerra de los Siete Años.
Sin embargo, con el tiempo el progreso tecnológico ha hecho que estas guerras sean cada vez más destructivas y los países que confrontan cada vez tienen menos que ganar.
A partir de 1945, con la aparición de la bomba atómica y la posterior carrera armamentista en la que las potencias mundiales se armaron con cabezas nucleares, las guerras mundiales dejaron de tener sentido.
Choque Rusia-Ucrania: ¿Por qué?
En las guerras entre potencias, a pesar de ser duras para todos, se podía salir ganando.
Por ejemplo, Estados Unidos salió reforzada de la II Guerra Mundial.
Y la Unión Soviética vio cómo su área de influencia se extendió hasta el centro de Europa, tras la caída de Alemania.
Sin embargo, desde entonces, una tercera guerra mundial significaría un conflicto nuclear en el que la mutua destrucción de todos los participantes estaría casi asegurada.
De hecho, lo más probable es que una guerra nuclear a gran escala acabase con la humanidad dejando una Tierra inhabitable.
Por ello las grandes potencia como China, Rusia y Estados Unidos no se han vuelto a enfrentar directamente sino a través de pequeños conflictos en los que cada potencia apoyaba a un bando.
Este es el motivo por el cual la Guerra Fría nunca llegó a convertirse en una guerra nuclear.
Por tanto, podemos decir que las armas atómicas son las que mantienen a raya una hipotética III Guerra Mundial.
Choque Rusia-Ucrania: Postura de la OTAN
Metiéndonos de lleno en el conflicto de Ucrania podemos decir que por miedo a una III Guerra Mundial la OTAN ya ha dicho en varias ocasiones que no intervendrá directamente.
La alianza se limitará a imponer sanciones económicas a Rusia y ayudar a Ucrania con dinero y armamento.
De la misma forma la OTAN tiene una línea roja que Moscú no se atreverá a cruzar: hablamos de la invasión a un país adscrito al organismo, como puede ser Lituania, Estonia, Letonia, Polonia o Rumania.
Es por esto que a cada poco salen noticias de que la OTAN refuerza su presencia militar en el este de Europa.
Esto es para hacerle ver al Kremlin que una ofensiva contra cualquiera de estas naciones sería devastador para Rusia.
Choque Rusia-Ucrania: Postura no beligerante china
China tampoco se ha mostrado beligerante con respecto a esta controversia. Parece obvio que Rusia es demasiado débil para enfrentarse ella sola a la OTAN en una hipotética III Guerra Mundial.
Por ello necesitaría más aliados y la única nación capaz de brindarle este apoyo es China.
Sin embargo, Beijing está pasando del tema. Es cierto que el gigante asiático está brindando a Moscú apoyo económico para que Rusia pueda capear las sanciones de Occidente.
Pero también es verdad que en ningún momento China ha querido meterse en el pleito. Incluso, ha urgido a las partes a negociar.
Desde el momento en que China no pretende involucrarse militarmente, la posibilidad de una III Guerra Mundial se aleja puesto que Rusia no daría la talla frente a adversarios como EEUU, Reino Unido o Francia.
La disuasión económica
Junto a la disuasión nuclear el progreso del hombre ha hecho que todos los países desarrollen una gran dependencia económica entre sí.
El comercio internacional es una telaraña que se ha ido tejiendo con el paso de los siglos, hasta hacer un inmenso sistema en el que casi ningún país es autosuficiente.
De la misma manera que en Europa se depende del gas ruso, Moscú depende del dinero que le llega de Europa.
A pesar de las sanciones, en 2020 la Unión Europea seguía siendo el mayor socio comercial de Rusia, que era el cuarto mayor socio del ente.
Todas estas dependencias económicas son también una muralla a la hora de que estalle una guerra directa entre las potencias occidentales y Rusia.
Aunque es verdad de que por si solo este punto no asusta tanto a los contendientes, la historia sería muy diferente si China entrase en el conflicto, ya que la dependencia entre China y Occidente es extrema.
No existe el riesgo cero
Aún con todo el riesgo de una hipotética III Guerra Mundial no es cero.
El mundo siempre es susceptible de caer en el error de comenzar un conflicto nuclear.
¿Pero que supuestos pueden dar lugar a un estallido del escenario citado?
Uno de ellos es la llegada al poder de un dictador trastornado o de algún tipo de fanático que prefiera la destrucción del mundo a cualquier otro interés.
Esto es un poco lo que vimos con la Alemania nazi en la II Guerra Mundial, en la cual al final de la contienda Adolfo Hitler estaba dispuesto a sacrificarlo todo con tal de no ver Berlín en manos soviéticas.
Otro factor puede ser tomar demasiados riesgos.
También se puede dar que en un conflicto como el de Rusia-Ucrania los riesgos que asume una nación con determinadas acciones pueden no estar bien calculados.
Otro factor puede ser un accidente nuclear o de cualquier otro tipo que haga estallar la gran refriega.
Y por último puede ocurrir que un país consiga un avance tecnológico y/o armamentístico que le permitiese ganar la guerra sin ser alcanzado por sus enemigos.
En resumen, aunque el riesgo de una III Guerra Mundial es pequeño existe.
Tomado de Memorias de Pez.
También puede interesarte: El enfrentamiento de Rusia y Ucrania a través de la cultura.
Ucranianos civiles muriendo por culpa de un loco Comunista y los demás países viendo, que si sanciones económicas y los muertos que,con eso los reviven. La Otan pura burocracia, como lo es todos estos entes. Dónde está el apoyo que han ofrecido tanto países, con recibir refugiados no es la solución