Los masajes ayurvédicos se emplean para disminuir el dolor, estimular la circulación y promover la relajación. Te contamos más sobre sus beneficios
Los masajes ayurvédicos también se conocen como abhyanga. Son una práctica de la medicina complementaria que reúne los principios de la Ayurveda con la aplicación de acupresión. Su principal objetivo es el reequilibrio del cuerpo, la mente y el espíritu como vía para sanar el organismo y promover el bienestar.
A diferencia de un masaje regular, estos aprovechan las propiedades de algunos aceites medicinales que complementan los efectos de la técnica aplicada. Además, el masajista adapta la sesión de acuerdo a los doshas de la persona. ¿Te interesa saber más al respecto? A continuación detallaremos sus principales beneficios y cómo aplicarlos.

Principios de la medicina ayurveda
Antes de abordar los beneficios de los masajes ayurvédicos, es pertinente hacer un breve repaso sobre los principios de la medicina ayurveda. De acuerdo con una publicación en Journal of Traditional and Complementary Medicine, este es uno de los sistemas tradicionales de medicina más aceptados en todo el mundo.
Sus principios básicos sugieren que el universo está compuesto por los siguientes 5 elementos:
- Vayu (aire).
 
- Jala (agua).
 
- Aakash (espacio o éter).
 
- Prithvi (tierra).
 
- Teja (fuego).
 
A su vez, estos elementos conforman los 3 humores básicos del cuerpo humano, también llamados tridoshas (vata dosha, pitta dosha y kapha dosha). De este modo, cuando se presenta un desequilibrio en los 3 doshas, se empiezan a manifestar las dolencias y las enfermedades.
Debido a esto, el enfoque principal de la Ayurveda es generar un estado de equilibrio en todo el ser, es decir, en la mente, el cuerpo y el espíritu. Se cree que con ello el organismo se cura a sí mismo. Entonces, ¿cómo pueden ayudar los masajes ayurvédicos? Veamos.

Beneficios de los masajes ayurvédicos
Los masajes ayurvédicos o abhyanga se utilizan desde hace cientos de años como vía para alcanzar el bienestar. Para ser más precisos, consisten en la aplicación de aceites con masajes en direcciones específicas, cuya finalidad es disminuir las dolencias y promover el alivio de enfermedades.
De hecho, no es necesario padecer algún problema de salud para disfrutar de sus bondades. En general, este proceso de manipulación de la piel y de los músculos puede aplicarse en cualquier persona que desee disfrutar de los efectos de un reequilibrio.
Según un artículo de revisión divulgado en Journal of Traditional Medicine & Clinical Naturopathy, los principales beneficios que se atribuyen a esta práctica son los siguientes:
- Estimulación de la circulación sanguínea.
 
- Eliminación de las toxinas.
 
- Alivio de la sensación de fatiga física y mental.
 
- Optimización de las funciones del sistema inmunitario.
 
- Estimulación del buen funcionamiento del sistema musculoesquelético.
 
- Disminución de la sensación de rigidez y pesadez del cuerpo.
 
- Reducción del peso corporal.
 
- Refuerzo del desarrollo espiritual.
 
- Relajación del sistema nervioso y disminución del estrés y la ansiedad.
 
Sumado a lo anterior, se cree que la aplicación de este tipo de masajes tendría efectos positivos en el tratamiento de algunas enfermedades. En dichos casos, se elige un aceite con potencial farmacológico para la dolencia específica.
Tipos de masajes ayurvédicos
El especialista en masajes ayurvédicos puede elegir distintas técnicas, según los doshas dominantes y los desequilibrios de cada paciente. Los métodos más utilizados son los siguientes:
- Abhyanga – Masaje clásico ayurvédico a 4 manos: se considera un drenaje natural para promover la eliminación de las toxinas. Se pueden emplear aceites tibios como el de coco, de girasol, de almendra o de alcanfor.
 
- Shirodhara – Terapia con aceite en la cabeza: es la opción ideal para las personas con estrés, angustia emocional, miedo, fatiga mental e insomnio. Es un masaje profundo de cabeza en el que se deja caer el aceite sobre la frente.
 
- Vizrama – Masaje ayurvédico a 4 manos y puntos de energía en el cuerpo: combate el estrés, la fatiga crónica y la supuesta acumulación de toxinas. Suele aplicarse con aceite de sésamo, de coco o de almendra. Se trataba sobre distintos puntos de presión del cuerpo.
 
- Udvartana – Terapia con hierbas secas: contribuye a estimular la circulación y a promover la eliminación de la retención de líquidos. El terapeuta prepara una mezcla de plantas secas para aplicarla con suaves movimientos por todo el cuerpo.
 
- Facial ayurvédico – Masaje ayurvédico relajante y nutritivo para el rostro: en este caso, se aplican mascarillas con hierbas o aceites ayurvédicos para relajar los músculos del rostro y del cuello. Se cree que contribuye al rejuvenecimiento, a la vez que relaja y alivia el estrés.
 
Por supuesto, estos son apenas algunos ejemplos del amplio catálogo de masajes ayurvédicos. En sitios especializados se ofrecen otras alternativas para reducir dolores, calmar enfermedades o mejorar las funciones del metabolismo.
Continúa leyendo en MEJOR CON SALUD
CURADAS | Tu compañía en información…