Aunque existen variantes, la más común es que combina estrógeno y progesterona, siendo esta última hormona la principal responsable de prevenir el embarazo.
Cómo usar las pastillas anticonceptivas: la forma correcta.
¿Cómo funcionan las pastillas anticonceptivas?
Los métodos anticonceptivos pueden actuar, por ejemplo, impidiendo el encuentro entre óvulo y espermatozoide, utilizando sustancias que los inactivan.
O inhibiendo la liberación del óvulo por parte de los ovarios.
¿Qué pros y contras tienen las pastillas anticonceptivas? ¿Son la panacea para los embarazos?
Cómo usar las pastillas anticonceptivas: Intervienen en el ciclo sexual femenino
Las pastillas o píldoras anticonceptivas son fármacos que contienen hormonas que se usan como métodos anticonceptivos.
Intervienen en el llamado ciclo sexual femenino, que son procesos y cambios hormonales que se repiten cada mes de forma periódica y que preparan el cuerpo de la mujer para un posible embarazo.
¿A qué cambios nos referimos?
Tomemos como ejemplo los ovarios.
Al inicio de cada ciclo menstrual, aparecen en los ovarios unas estructuras llenas de líquido llamadas folículos. Cada uno contiene un óvulo inmaduro.
Solo un folículo crecerá y el óvulo en su interior será el que madure.
Cómo usar las pastillas anticonceptivas: Camino del óvulo
Cuando eso pasa llega el momento de la ovulación. El óvulo es expulsado hacia las trompas de Falopio.
A partir de ahí será fecundado si se encuentra con un espermatozoide, dando lugar a un embrión que se implantará en el útero donde se desarrollará.
A lo largo del mes la pared del útero, que se llama endometrio, se va engrosando y preparando para una implantación en caso de que el óvulo se llegase a fecundar.
Si el óvulo no se fecunda da lugar a la menstruación.
Todo está regulado por las hormonas.
El proceso comienza en el cerebro: se secreta una hormona llamada foliculoestimulante – FSH -que induce al crecimiento de algunos folículos.
Cómo usar las pastillas anticonceptivas: El estrógeno
A medida que el folículo crece produce otra hormona, el estrógeno, que da información al cerebro de cuánto se está desarrollando el folículo.
Paralelamente, el estrógeno hace que el endometrio se engrose para una posible implantación.
Cuando el folículo ha crecido lo suficiente y los niveles de estrógeno son altos se desencadena un proceso.
El cerebro secreta la hormona luteinizante – LH -, que estimula la rotura del folículo y la liberación del óvulo.
Aquí es donde entran en juego las pastillas anticonceptivas.
Cómo usar las pastillas anticonceptivas: La progesterona
Aunque existen variantes, la más común es que combina estrógeno y progesterona, siendo esta última la principal responsable de prevenir el embarazo.
La progesterona actúa en el cerebro evitando que este produzca la hormona foliculoestimulante.
Lo que ocurre con las pastillas anticonceptivas es que como la progesterona que llevan inhibe la secreción de la FSH, los folículos no se desarrollan y no secretan estrógenos suficientes.
Con esto el cerebro no llega a secretar la hormona LH y por tanto se bloquea la ovulación.
El estrógeno también inhibe el desarrollo de los folículos al evitar que el cerebro genere FSH.
A más estrógenos que segreguen los folículos menos FSH produce el cerebro porque este interpreta que los folículos se están desarrollando, con lo que no hace falta tanta FSH.
Esta particularidad se llama retroalimentación negativa: a más niveles de estrógenos menos secreción de FSH.
Otros niveles de actuación
Las pastillas también actúan a otros niveles.
Hacen que el moco que se encuentra en el cuello del útero, que es el que tienen que atravesar los espermatozoides para pasar de la vagina al útero, se vuelva más espeso dificultando su tránsito.
¿Cómo se toman las pastillas?
Pues, considerando que el ciclo menstrual dura 28 días, hay que tomar una píldora diaria durante 21 días y después hacer una pausa de una semana.
En estos días de pausa cuando tiene lugar la menstruación.
Una vez transcurrida esa semana se reinicia el ciclo con las pastillas.
¿Qué eficacia tienen?
Hay que diferenciar la eficacia de uso perfecto y la eficacia de uso típico.
En la eficacia de uso perfecto las pastillas se toman de forma ideal, es decir cada día y a la misma hora. Así la eficacia será de 99 %.
Cuando hablamos de uso típico significa que si la pastilla no se toma de forma perfecta, sin que se te olvide ninguna de las píldoras, ni siquiera las horas, la eficacia se reduce a 91 %.
¿Hay efectos secundarios?
Los efectos secundarios incluyen sangrado fuera del período, náuseas, dolores de cabeza, presión sanguínea elevada, sensibilidad en los pechos o disminución de la líbido.
Por otra parte, las pastillas aumentan el riesgo de trombosis. Es por eso que está desaconsejada en personas con enfermedades cardiovasculares previas.
También se han relacionado con el cáncer. Si bien pueden aumentar el riesgo de cáncer de mama y cáncer de cuello uterino, también pueden disminuir el riesgo de cáncer de endometrio, de ovario y de colon.
Algo importante que hay que tomar en cuenta es que las pastillas anticonceptivas no protegen contra las infecciones de transmisión sexual.
Finalmente, las pastillas también sirven para tratar otros problemas de salud como por ejemplo el dolor menstrual, la endometriosis, los ovarios poliquísticos e, incluso, el acné.
Tomado de La Hiperactina.
También puede interesarte: La menstruación: curiosidades y mitos que quizás no conoces.