Crecimiento profesional: no todo es ganar más dinero +Video

Estudios señalan que si una empresa requiere retener talento debe asegurar el desarrollo de los trabajadores como una excelente estrategia.

Crecimiento profesional: no todo es ganar más plata.

El trabajo no es únicamente un medio de percibir dinero.

Muchas personas consideran que el trabajo también es una forma de realizarse.

Que piensan que no vale la pena seguir en una compañía en la cual están negados los ascensos y el aprendizaje.

Crecimiento profesional: Trabajadores valoran a sus empleadores

Es cada vez más creciente el número de empleados que valoran a las empresas que se preocupan por ofrecer más opciones de desarrollo profesional.

Tal meta se concreta a través de procesos de formación de los trabajadores o demostrando que es factible que los asalariados crezcan y se desarrollen dentro de la organización que los emplea.

Si una empresa requiere retener talento debe asegurar el desarrollo de los trabajadores como una excelente estrategia.

crecimiento profesional

Crecimiento profesional: Informes sustanciosos

Un artículo publicado por Harvard Business Review, en Estados Unidos, atribuido a la experta en relaciones laborales., consultora y autora Erica Kewsin, destaca tal aserto.

Lo inserta en medio de los tiempos que han caracterizado a la Gran Renuncia y a la «guerra» por los mejores trabajadores, sobre todo en áreas como la tecnológica.

El citado fenómeno que se verifica en la nación norteamericana se refiere a la cantidad sin precedentes de trabajadores que han dejado sus empleos desde el comienzo de la pandemia de Covid-19.

La argumentación de la especialista estriba en diferentes informes, uno de ellos las «Tendencias globales de talento de Linkedin de 2022».

El respectivo dossier ilustra que muchos empleados creen que el desarrollo profesional es la principal vía para mejorar la cultura de la empresa.

Crecimiento profesional: La oferta de trabajo

Asimismo, en lo estudiado por firmas como The Execu|Search Group.

La entidad afirma que un 86 % de trabajadores encuestados dicen que cambiarían de trabajo si una nueva corporación les ofreciese más oportunidades de desarrollo profesional.

En el contexto actual empresas de determinadas actividades económicas confrontan problemas tanto para retener como para captar talento.

crecimiento profesional

Keswin estima que adoptar una estrategia de desarrollo personal no solo resulta efectiva sino también barata para inculcar fidelidad a la compañía entre los trabajadores.

Se trata de ofrecer algo más que un aumento de ceros a la nómina.

Esas subidas, además, no pueden permitírselas muchas compañías, en especial las pequeñas y medianas empresas.

Crecimiento profesional: Compromiso y fidelidad

Una buena política de desarrollo profesional no únicamente acentúa la fidelidad del empleado, sino que también lo hace más productivo y creativo.

Keswin cita una consulta de la empresa estadounidense Best Buy, revelando que cuando gozan de oportunidades para crecer y formarse los trabajadores son 15 % más comprometidos con el contratante.

A su vez, la compañía Deloitte revela otro informe señalando que las empresas con una arraigada cultura de aprendizaje y crecimiento profesional son 56 % más productivas.

El mismo estudio indica que tienen un 92 % de probabilidades de desarrollar productos y servicios novedosos.

crecimiento profesional

Las políticas de desarrollo profesional mantienen el trabajador conectado con la presa.

Keswin asegura que los empleadores muestran que se preocupan por su realización profesional y como trabajador.

Al mismo tiempo, de acuerdo con la escritora, «se alimenta su espíritu de superación para tratar de escalar puestos dentro de la organización»

Se trata de un esfuerzo que generalmente se traduce en mayor productividad.

Más visiones del asunto

La también formadora y consultora laboral Isabel Serrano subraya los beneficios de crecer intelectual, cultural y emocionalmente haciendo carrera en una organización.

«Hay más motivación para alcanzar los objetivos y aumentar la sensación de valor de la persona dentro de la empresa».

“Además, es importante identificar los factores que pueden evitar el crecimiento personal como la falta de sueños y aspiraciones, que puede frenar el desarrollo y crecimiento de motivación».

Menciona también el estar demasiado tiempo en la zona de confort: la comodidad puede provocar miopía en el plano personal y no ver la necesidad de crecimiento.

«Y un falso sentido de urgencia: caer en este estado puede provocar desesperación y que se abandone los proyectos personales rápidamente”, acotó Serrano.

En todo caso, la decisión de crecer profesionalmente pasa por una actitud mental ganadora, en la cual se toma control de la vida con la idea de mejorar habilidades y triunfar.

Tomado de Xataka, Víctor Benítez.

También puede interesarte: Finanzas personales: Aprende cinco reglas de oro.

¿Qué opinas?