El aloe vera es una planta parecida a un cactus que crece en climas cálidos y secos. Actualmente, se cultiva en regiones subtropicales de todo el mundo
Históricamente, el aloe vera se ha utilizado para afecciones de la piel y para promover la cicatrización de heridas.
Según la Procuraduría Federal del Consumidor de México, la también conocida como sábila, funciona como analgésico para dolores musculares, dentales y migrañas, basta con tomar o aplicar el gel en la zona afectada.
También es anticoagulante, antihistamínico, antiviral y antimicrobiano, ya que combate enfermedades como el pie de atleta y la gastroenteritis, pues contiene vitaminas B1, B2, B3, A, B, C y ácido fólico.
Así mismo, se promueve el uso oral de aloe vera para la pérdida de peso, la diabetes, la hepatitis y la enfermedad inflamatoria intestinal.

El Centro Nacional de Salud Complementaria e Integradora de Estados Unidos también afirma que la investigación clínica sugiere que la aplicación tópica de un gel a base de aloe vera dos veces al día (junto con jabón médico) puede mejorar el acné.
Por otro lado, el portal Panorama, explicó que esta planta puede ayudar a cuidar la salud de los ojos gracias a los minerales, proteínas y aminoácidos que contiene.
El medio de comunicación indica que, para aprovechar los componentes del aloe vera para la visión, se puede mezclar con unas gotas de manzanilla. Después de hacerlo, hay que esparcirlo por el párpado superior y en todo el contorno.
Lo anterior, ayudará a aminorar los síntomas del ojo seco, una afección que provoca lagrimeo, cansancio ocular y pesadez en los párpados. Si sobra producto, es necesario mantenerlo refrigerado para un próximo uso.

Es importante saber que la ingesta o uso excesivo de esta planta puede causar efectos nocivos para la salud, como la inflamación de los tejidos del riñón, irritación de hemorroides y otras complicaciones, por lo que se aconseja consultar a un especialista antes de utilizarla.
Cabe resaltar que existen otras plantas medicinales que contribuyen a mantener una visión óptima. Entre ellas están:
- Eufrasia: de acuerdo con los expertos, la eficacia de esta planta en el cuidado de los ojos es efectiva. Puede actuar como un colirio natural (medicamento en forma de gotas) para ayudar a mitigar la irritación y además, desinflama y mejora la visión. También se le conoce como “la planta de los ojos brillantes”.
- Manzanilla: es una de las plantas medicinales de mayor uso y conocimiento por las personas. Según el portal web citado, la manzanilla tiene propiedades astringentes, antiinflamatorias, antisépticas y calmantes; las personas la pueden emplear para ayudar a mejorar los ojos irritados; no obstante, se considera que no es una solución estéril, por lo que podría causar infecciones en los ojos de algunos sujetos.
- Ruda: muchas personas compran esta planta para alejar las malas energías de sus hogares, pero también funciona para mejorar la vista. La ruda se emplea para tratar la vista cansada, los ojos rojos y la conjuntivitis. El portal web Hola menciona que no es conveniente usar esta planta como remedio casero para los ojos, ya que no es posible esterilizar la infusión para que no produzca una infección.
- Aceite de onagra: la onagra es una especie de hierba que, luego de varios experimentos, se logró un tipo de aceite con sus propiedades benéficas. El aceite con esta hierba es rico en ácidos grasos omega-6 por lo que, puede ayudar a aliviar el ojo seco. Existen cápsulas de este aceite que son comercializadas en diferentes tiendas naturistas.
Tomado de SEMANA
CURADAS | Tu compañía en información…
Quisiera saber cómo utilizarla para blanquear la cara
Excelente