Una investigación llevada a cabo con más de 100.000 pacientes, encontró que la aspirina, tomada diariamente, puede hacer más daño que beneficio a una persona sana
La aspirina es un analgésico que reduce el dolor, pero también tiene propiedades antiinflamatorias y se cree que inhibe la adherencia de plaquetas en los vasos sanguíneos.
Después de años de recomendar tomar aspirina regularmente para prevenir ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares, los científicos ahora ven poco beneficio para las personas sanas; y dicen que puede contribuir a un riesgo de sangrado estomacal o cerebral que aumenta a medida que las personas envejecen.
El Grupo de Trabajo del Servicio Preventivo de EEUU (USPSTF por sus siglas en inglés) ha finalizado sus últimas recomendaciones sobre los regímenes de dosis bajas de aspirina. Ahora dice que las personas mayores de 60 años no deberían empezar a tomar una aspirina diaria para la prevención primaria de problemas cardíacos en la mayoría de los casos.

Si tienes entre 40 y 59 años, el grupo deja a criterio tuyo y de tu médico la decisión de si debes tomar una aspirina diaria en determinadas circunstancias.
«Si estás realmente sano, si eres una persona sana de 40 años sin factores de riesgo importantes, la aspirina diaria será más perjudicial que beneficiosa. El riesgo de hemorragia superará los beneficios». Así dijo el Dr. Steven Nissen, presidente de medicina cardiovascular de la Clínica Cleveland, que no participó en las nuevas directrices.
«La gente tiene que entender que la aspirina no es una terapia completamente benigna o inocente»
Pero si has tenido un ataque al corazón, un accidente cerebrovascular u otros problemas cardíacos o de circulación y tu médico te ha indicado una aspirina diaria, no dejes de tomarla. En su lugar, habla con él sobre qué significan estas nuevas recomendaciones para ti.
«En la prevención secundaria, la aspirina es importante. Si tienes un stent, si has tenido un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular, para todas esas personas la aspirina funciona. Proporciona un beneficio modesto pero definitivo», dijo Nissen.
El USPSTF es un grupo independiente de expertos médicos y de prevención de enfermedades de todo el país que hacen recomendaciones que ayudan a orientar las decisiones de los médicos. Sus recomendaciones también afectan a las decisiones de reembolso de las compañías de seguros.
Cómo actúa la aspirina
La aspirina actúa impidiendo que el cuerpo produzca ciertas sustancias naturales que causan dolor e inflamación. También puede evitar que la sangre se coagule, y por eso los médicos la han recomendado durante años para prevenir problemas cardiovasculares; como el infarto y los accidentes cerebrovasculares.
Según las recomendaciones, que se publicaron el martes en la revista JAMA, tal vez tu médico quiera considerar un régimen de consumo de aspirina si te encuentras en la franja de edad de 40 a 59 años y tienes un riesgo del 10% o más de padecer una enfermedad cardiovascular en 10 años.
Esto significaría que tu probabilidad de sufrir un ataque al corazón o un accidente cerebrovascular en los próximos 10 años es más alta de lo normal; según un cálculo que incluye factores como edad, sexo, raza, niveles de colesterol, presión arterial, uso de medicamentos, condición diabética y hábito de fumar.
Según el grupo de trabajo, una aspirina diaria solo «tiene un pequeño beneficio neto» específicamente para este grupo.
Estudios impulsaron el cambio en la orientación sobre la aspirina
La base para las recomendaciones actualizadas es la revisión que hizo el grupo de trabajo de varios ensayos clínicos aleatorios significativos sobre el uso de dosis bajas de aspirina, que encontraron una asociación con un menor riesgo de infarto de miocardio y de accidente cerebrovascular, pero no una reducción de la mortalidad. Las dosis bajas de aspirina también se asociaron a un aumento del riesgo de hemorragia.
La última vez que el grupo de trabajo actualizó estas recomendaciones, en en año 2016, sugirió que la aspirina diaria podría ser beneficiosa para la prevención del cáncer colorrectal. Pero las directrices actualizadas dicen que hay pruebas limitadas de que reduce el riesgo de cáncer colorrectal o la mortalidad por ese cáncer.
Las directrices de 2016 que había algún mérito en el uso de la aspirina diaria para las personas de 50 a 59 años que tenían un riesgo de 10 años de problemas cardiovasculares superior al 10%, que se esperaba que vivieran más de 10 años y que no tenían un mayor riesgo de sangrado.
Las directrices de 2016 también sugerían que las personas de 60 a 69 años con un riesgo cardiovascular del 10% o mayor debían tomar una decisión individual sobre el consumo diario de aspirina.
Los problemas de hemorragia en personas sin condiciones de alto riesgo como la enfermedad de úlcera péptica, el uso de fármacos antiinflamatorios no esteroideosos o de corticoides son raros, señala el grupo de trabajo, pero el riesgo aumenta con la edad.
«Los datos de los modelos sugieren que puede ser razonable considerar la posibilidad de dejar de consumir la aspirina alrededor de los 75 años».
Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en Estados Unidos, responsables de más de uno de cada cuatro fallecimientos, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.
«Cuantos más datos obtenemos, más vemos que, aunque el riesgo de enfermedad coronaria e infarto de corazón aumenta a medida que se envejece, el riesgo de hemorragia parece aumentar incluso más rápido»; dijo el Dr. James Cireddu, director médico del Instituto Cardiovascular Harrington del Centro Médico de los Hospitales Universitarios de Bedford, quien no trabajó en las orientaciones.
Tomado de CNN
CURADAS | Tu compañía en información…