Miércoles 4 de mayo de 2022 · Día 124 de los 365 del calendario · Quedan 241 días para finalizar el año ·
Conoce los acontecimientos más destacados en nuestras Efemérides 4 de mayo
Efemérides 4 de mayo | En 1795 nació José Gregorio Monagas ·
José Gregorio Monagas Burgos (Aragua de Barcelona, estado Anzoátegui, Venezuela, 4 de mayo de 1795 – Maracaibo, estado Zulia, Venezuela, 15 de julio de 1858) fue un político y militar venezolano, presidente de Venezuela entre 1851 y 1855. Junto con su hermano José Tadeo Monagas, marcó una etapa de nepotismo en Venezuela conocida como la Oligarquía Liberal o el Monagato
General de la Independencia; presidente de la República (1851-1855) y libertador de los esclavos. Cuarto hijo del matrimonio constituido por Francisco José Monagas Hernández y María Perfecta Burgos Villasana, criollos ambos.
Su padre era ganadero en la región barcelonesa. Con sus otros hermanos varones, entre ellos José Tadeo, el mayor (quien le llevaba 10 años), ayudó a su padre en el manejo de las propiedades ganaderas que poseía o administraba.
Así, todos los Monagas fueron excelentes jinetes. Cuando se inició en 1810 la Guerra de Independencia, se alistó como soldado en las fuerzas armadas republicanas, secundando, sobre todo al comienzo, a su hermano primogénito. Participó en la campaña contra los realistas de Guayana (1811-1812), que terminó en fracaso.
Cuando el general Santiago Mariño reinició la lucha en el oriente del país a comienzos de 1813, José Gregorio Monagas se unió a su ejército y bajo las órdenes directas del general Manuel Piar, fue de los sitiadores de Maturín (marzo 1813) y participó en las batallas dadas en esa población contra los jefes realistas Lorenzo Fernández de La Hoz (11.4.1813) y Domingo de Monteverde (25.5.1813), quienes resultaron derrotados.
El 11 de septiembre de ese año, peleó a las órdenes de su hermano José Tadeo en el combate de Cachipo, en la región barcelonesa, donde lograron rechazar y hacer retroceder al caudillo realista José Tomás Boves. Hizo, luego, la campaña del Centro, emprendida por el general Mariño en auxilio de Simón Bolívar.

José Gregorio Monagas se distinguió en las batallas de Bocachica (31.3.1814), El Arao (16.4.1814) y primera de Carabobo (28.5.1814), todas ellas victoriosas, a las órdenes del general Mariño y luego, a las del Libertador. Había sido ascendido ya para entonces a capitán. Se halló después en la derrota sufrida por los patriotas en la batalla de La Puerta (15.6.1814) y sin dejar de combatir, participó en la retirada a oriente donde se halló en las acciones de Aragua de Barcelona (17.8.1814), Los Magüeyes (9.11.1814) y Urica (5.12.1814) todas ellas desfavorables para los republicanos y en la última de las cuales murió Boves.
Todavía luchó Monagas a las órdenes del general José Félix Ribas, en el último intento por defender a Maturín, pero derrotados allí por Francisco Tomás Morales el 11 de diciembre de 1814, pereció definitivamente la Segunda República y las tropas republicanas que lograron salvarse se dispersaron.
Los hermanos Monagas reiniciaron la lucha de guerrillas casi de inmediato, combatiendo José Gregorio a las órdenes de José Tadeo en San Diego de Cabrutica (15.3.1815), en Peñas Negras (24 marzo) y en El Palmar (4 abril), acciones que resultaron exitosas. A partir de ese momento, se destacaron ambos hermanos como los principales caudillos independientes en la región barcelonesa, e inclusive, siempre juntos, llevaron las hostilidades a Guayana, donde pelearon en combates y escaramuzas, vencedores unas veces, derrotados otras, en Moitaco (26.5.1815), La Mesa de Angostura (28 mayo), Orocopiche (9 junio) y San Pedro (9.7.1815).
Durante el resto de 1815 y los primeros meses de 1816, José Tadeo, ya general y José Gregorio, coronel, luchan lado a lado. Se unen luego al ejército que mandan sucesivamente los generales Gregor MacGregor, con quien triunfan del coronel realista López en El Alacrán (6.9.1816) y Manuel Piar, a las órdenes del cual derrotan al brigadier Francisco Tomás Morales en El Juncal (27.9.1816). En estas y otras acciones anteriores el entonces coronel José Gregorio Monagas se gana el sobrenombre de «Primera Lanza del Oriente» que, más adelante, le confirmará el Libertador
Durante la campaña libertadora de Guayana iniciada por el general Piar y concluida por el Libertador en 1817, José Gregorio actúa para contener a las fuerzas realistas en las zonas de los actuales estados Anzoátegui y Guárico. En 1818, hizo la campaña del centro bajo las órdenes directas del Libertador, hallándose en todas las acciones de esta principalmente en la derrota que sufrió el general Pablo Morillo en Calabozo (12.2.1818), en el combate de La Auriosa (15 febrero) donde tuvo como jefe directo al general José Antonio Páez, y en El Sombrero (16 febrero). En estos y otros encuentros Monagas tomó parte siempre como oficial de caballería.
Después de haber penetrado en los valles de Aragua, José Gregorio y su hermano José Tadeo (quien mandó en ese combate) fueron derrotados por la caballería realista en Maracay (14.3.1818). José Gregorio Monagas peleó luego en la batalla de Semén (18.3.1818), donde los republicanos, al mando del Libertador, resultaron vencidos. Protegiendo la retirada, y siempre al lado de Bolívar, luchó Monagas en la batalla de Ortiz el 26 de marzo siguiente
Durante el año 1819, sirvió a las órdenes del general Pedro Zaraza en los llanos guariqueños, en una serie de acciones contra el oficial realista Juan Juez, pero en 1820, ya de nuevo al lado de su hermano José Tadeo, tomó parte en los combates victoriosos de Santa Clara (17.3.1820), Güere (7.6.1820) y Quiamare (2.11.1820), que contribuyeron decisivamente a la liberación de su provincia natal y luego de la ciudad de Barcelona. Terminada la guerra en el oriente con la rendición de Cumaná en 1821, el general José Tadeo Monagas asumió la Comandancia General de la provincia de Barcelona y, a fines de 1822, nombró a su hermano el coronel José Gregorio, comandante militar de la capital de la provincia.
Hubo oposición a este nombramiento por parte del general José Francisco Bermúdez, por el hecho de los lazos de familia que los unían, pero el gobierno central, entonces en Bogotá, ratificó el nombramiento a comienzos de 1823. Hacia esos años, el coronel José Gregorio Monagas se unió con Benita Marrero y fallecida esta, con su hermana Clara Marrero. De ambos matrimonios hubo descendencia: José Gregorio y Julio César, del primero; Carlos, Domingo, Anacleto, Perfecta, Vestalia, Clara Rosa, Cruz María, Eurípides y Francisco José, del segundo.
En 1824, habiendo solicitado refuerzos el Libertador desde el Perú, José Gregorio Monagas, que era ya general de brigada graduado, condujo una expedición militar que salió de Venezuela y a través del istmo de Panamá llegó al Perú. Aunque ya no tuvo oportunidad de participar en la batalla de Ayacucho, estuvo con sus fuerzas, al mando del general Bartolomé Salom, en el sitio de la plaza fuerte de El Callao durante todo el año de 1825, hasta que el último jefe español que mantuvo su bandera en el Perú, el brigadier José Ramón Rodil, se rindió a comienzos de 1826
Así terminó su carrera militar en la Guerra de Independencia, lo cual le valió que después de regresar a Venezuela el Libertador lo nombrase general de brigada efectivo en 1827. Residente en Barcelona y en las haciendas heredadas de sus padres o adquiridas con sus haberes militares, Monagas compartió su vida entre la atención de sus propiedades y el ejercicio de cargos militares cuando se le llamó al servicio.
En 1831, después de la separación de Venezuela de la Gran Colombia, los hermanos Monagas mantuvieron por un tiempo en el oriente la causa de la unión grancolombiana, actuando José Gregorio frente al presidente José Antonio Páez como jefe de la caballería oriental. Pero no se llegó al derramamiento de sangre y el movimiento político se cerró con un acuerdo.
En 1835 José Gregorio Monagas fue uno de los sostenedores de la Revolución de las Reformas (igual que su hermano José Tadeo) y combatió en el oriente y en el Guárico contra las fuerzas constitucionales que mandaba el general Páez. Derrotado este movimiento político en 1836, los Monagas no fueron molestados, pero quedaron por algún tiempo al margen de la vida pública.
En 1844, el presidente Carlos Soublette nombró a José Gregorio comandante de armas de Barcelona, cargo que ejerció hasta 1848. Durante la campaña electoral de 1845-1846 se produjo un distanciamiento circunstancial entre José Tadeo y José Gregorio, pues mientras el primero era el candidato presidencial de los conservadores, auspiciado por Páez y Soublette, la candidatura del segundo fue lanzada en las columnas del periódico barcelonés El Republicano, como uno de los portavoces del liberalismo.
Aunque la candidatura presidencial de José Gregorio Monagas tuvo cierto apoyo regional, fue la de su hermano la que triunfó.
Después de los sucesos del 24 de enero de 1848 y de haberse alzado en armas el general Páez contra el presidente José Tadeo Monagas, José Gregorio acudió en auxilio de su hermano y, en 1848-1849, como segundo jefe de las Fuerzas Armadas y comandante en jefe del oriente, combatió con éxito para sostener al régimen en las campañas del Guárico, Barcelona, Maturín, Cumaná y Margarita. El 22 de marzo de 1849 fue ascendido a general de división. Restablecida la paz, fue candidato a la presidencia de la República, compitiendo con dirigentes liberales como Estanislao Rendón y Antonio Leocadio Guzmán.
Con el apoyo de su hermano fue elegido, posesionándose en Caracas el 5 de febrero de 1851. Durante su gestión tuvo que enfrentar varias rebeliones de los paecistas o conservadores y se distanció políticamente de su hermano, aunque sin romperse la armonía familiar. La medida de gobierno más importante llevada a cabo por él como presidente fue la abolición definitiva de la esclavitud en Venezuela, el 24 de marzo de 1854.
El 10 de abril siguiente, el Congreso le otorgó el grado de general en jefe. En las elecciones de ese año apoyó la vuelta al poder de su hermano, quien resultó elegido. José Gregorio Monagas entregó la presidencia el 20 de enero de 1855 y se retiró a la vida privada en Barcelona.
Durante el año de 1856 se produjo un intercambio de correspondencia entre el presidente y su hermano; este último no aprobaba ciertos aspectos de la política de aquel, especialmente el proyecto de revivir a la Gran Colombia; se quejaba también José Gregorio de que quienes habían servido a su lado durante su presidencia hubiesen sido totalmente desplazados de sus posiciones por amigos políticos de José Tadeo.
A pesar de estas diferencias, José Gregorio apoyó de nuevo a su hermano a partir de 1857, otra vez como jefe de las Fuerzas Armadas, hasta que José Tadeo fue derrocado en marzo de 1858
Al caer el régimen, el general José Gregorio Monagas fue arrestado en Barcelona por las nuevas autoridades y enviado preso al castillo de Puerto Cabello, de donde se le transfirió al castillo de San Carlos en la barra de Maracaibo. Allí enfermó, y cuando era conducido a la ciudad de Maracaibo para ser atendido, falleció. Sus cenizas fueron trasladadas el 13 de noviembre de 1872 a la iglesia Santísima Trinidad (hoy Panteón Nacional).
Autor: Manuel Pérez Vila
Tomado de: Diccionario de Historia de Venezuela de la Fundación Empresas Polar
Acontecimientos destacados a nivel nacional
1521: muere Fray Pedro de Córdoba, misionero español, primero en denunciar los abusos a los indígenas en el nuevo mundo (n. 1482)
1795: nace en Aragua de Barcelona, estado Anzoátegui, José Gregorio Monagas, presidente de Venezuela entre 1851 y 1855 (f. 1858).
1810: se produce la Declaración de Independencia de la provincia de Margarita.
1814: en el marco de la Guerra de Independencia de Venezuela y Colombia se desarrolla la Batalla de Chacapamba.
1883: nace, en Caracas, Carlos Márquez, umpire, periodista, destacado hípico y miembro fundador de diversas federaciones deportivas en las décadas de 1920 y 1930; exaltado al Salón de la Fama del Deporte Venezolano en 1997 (f. 1964)
1918: nace en Valera, estado Trujillo, Ana Enriqueta Terán, poeta y diplomática (f. 2017).
1925: nace en Acarigua, estado Portuguesa, Luis Herrera Campins, presidente de Venezuela entre 1979 y 1984 (f. 2007).
1926: nace en Santa Cruz del Orinoco, estado Anzoátegui, el dramaturgo Humberto Orsini (f. 2017)
1928: nace en Valera, estado Trujillo, la cronista Lourdes María Dubuc Texier.
1936: nace en Caracas el abogado Fermín Mármol León (f. 2011)
1945: nace el actor chileno-venezolano Fernando Arriagada.
1952: muere en Caracas el médico sanitarista Vicente Peña (n. 1872)
1956: nace en Caracas la curadora y museóloga Susana Benko.
1962: ocurre «el Carupanazo» insurrección militar contra el gobierno de Rómulo Betancourt.
1963: muere en Caracas el arquitecto Carlos Guinand Sandoz (n. 1889)
1966: la directora y productora de cine Margot Benacerraf funda la Cinemateca Nacional de Venezuela.
1968: nace en Ciudad Ojeda, estado Zulia, el grandeliga Eduardo Pérez
1971: se inicia la construcción del Distribuidor El Ciempiés en Caracas.
1972: la Santa Sede inicia el proceso de beatificación del Doctor José Gregorio Hernández
1974: nace en Anaco, estado Anzoátegui, el grandeliga Miguel Cairo.
Acontecimientos destacados mundialmente
1502: Cristóbal Colón inicia su cuarto viaje a América.
1936: nace «El Cordobés» (Manuel Benítez), torero español.
1941: en Madrid (España) se inaugura el hipódromo de la Zarzuela.
Celebraciones o conmemoraciones a nivel internacional
- Día Internacional de los Bomberos.
Otras celebraciones o conmemoraciones
- Día de Las Guerras de las Galaxias (Star Wars Day)
Celebraciones o conmemoraciones particulares en algunos países
- Afganistán: Día del Recuerdo en honor de los mártires y discapacitados.
- China: Día de la Juventud, decretado en 1949 para conmemorar el Movimiento del 4 de mayo, una manifestación nacionalista de estudiantes en 1919 contra japoneses y occidentales.
- Estados Unidos: Rhode Island: Día de la Independencia.
- Indonesia: Kuningan: fiesta hindú balinesa, que tiene lugar también el 30 de noviembre. Este fenómeno ocurre porque el año śaka balinés tiene 210 días.
- Japón: Kokumin no Kyûjitsu (Descanso nacional).
- Letonia: Día de la Independencia.
- México: Día del Inmigrante Coreano.
- Namibia: Día de Cassinga.
- Países Bajos: Dodenherdenking (Día Nacional del Recuerdo, rememoración de la Segunda Guerra Mundial).
- Taiwán: Día Literario, conmemora el movimiento del 4 de mayo.
- Tonga: Aniversario de la coronación del rey George Tupou I.
Santoral Católico
Santos (as)
- Antonina de Nicea
- Júlia
- Ciríaco, presbítero y mártir
- Curcódomo diácono
- Florián
- Godofredo de Hildesheim
- José María Rubio Peralta
- Pelagia, virgen y mártir
- Silvano de Gaza y compañeros mártires
Beatos (as)
- Carlos Manuel Rodríguez Santiago
- Ceferino Giménez Malla
- Eduardo José Rosaz
- Juan Martín Moyë
- Ladislao de Gielniow
Video: Efemérides 4 de mayo de 2022