Borrell aborda con los Balcanes el impacto de la guerra de Ucrania

Bruselas, 11 may (EFE). El alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, discutirá este miércoles con los líderes de los Balcanes occidentales; durante una cena de trabajo en Bruselas, el impacto desestabilizador que la invasión de Rusia contra Ucrania tiene en la región.

«La última guerra en Europa fue en los Balcanes, ahora está en Ucrania y hoy será una buena ocasión para discutir sobre el impacto global y regional de esta guerra de (el presidente ruso, Vladimir) Putin; una guerra ilegal contra los ucranianos y contra el orden internacional», dijo Borrell en declaraciones a la prensa, antes de la cena.

El jefe de la diplomacia europea se mostró dispuesto a escuchar «las preocupaciones» de los líderes de Albania, Montenegro, Kosovo, Serbia, Bosnia y Herzegovina y Macedonia del Norte; «sobre como abordar los impactos negativos de la guerra de Putin en los alimentos, la energía, la estabilidad en nuestro continente compartido».

«Porque sabemos que Rusia quiere explotar nuestras vulnerabilidades y las vulnerabilidades de la región, debemos trabajar juntos para no permitirle» hacerlo, continuó Borrell.

En este sentido, celebró que «la mayoría» de la países de los Balcanes occidentales se hayan «alineado completamente» con las sanciones que la UE ha impuesto a Rusia desde que iniciase la invasión el 24 de febrero; pero hizo un llamamiento «a otros» para que hagan lo mismo, en alusión a Serbia, que como aliada de Moscú se niega a acatar las medidas.

Borrell alertó también al líder serbobosnio de la República Srpska, Milorad Dodik, ante sus políticas separatistas en Bosnia y Herzegovina.

«No hay espacio para socavar la soberanía, así como la unidad y la integridad territorial de Bosnia y Herzegovina. Creo que tendré que ser muy franco al respecto con el señor Dodik esta tarde, como he hecho antes en numerosas ocasiones», apuntó el alto representante.

El líder serbobosnio, al que Estados Unidos y Reino Unido han sancionado por corrupción y por poner en riesgo la estabilidad en Bosnia y Herzegovina; amenaza con sacar a la República Srpska de la Federación, desvinculándose del Ejército, el poder judicial y el sistema fiscal del país.

Ante la prensa intervino también la viceprimera ministra y ministra de Exteriores de Kosovo Donika Gervalla-Schwarz; que deseó poder hablar con Borrell sobre «una rápida integración» de los Balcanes occidentales a la UE.

Los Veintisiete, sin embargo, evitaron en la última cumbre con los Balcanes occidentales fijar un calendario concreto para la adhesión y; a cambio, ofrecieron un plan económico de 30.000 millones de euros.

Hasta la fecha, la UE ha abierto negociaciones con Montenegro y con Serbia, a quien; entre otras demandas, exige encauzar el proceso de diálogo con Kosovo como condición para poder entrar en la UE.

Albania y Macedonia del Norte obtuvieron en 2020 el visto bueno de la Comisión Europea; pero Bulgaria mantiene bloqueada el comienzo de las negociaciones porque pide a Skopje que reconozca que tiene una cultura y un pasado común con Sofía.

Bosnia y Herzegovina presentó su solicitud en 2016 y; en cuanto a Kosovo, España, Grecia, Rumanía, Eslovaquia y Chipre no reconocen su independencia de Serbia en 2008; lo que dificulta su adhesión, ya que requiere el visto bueno de todos los países de la UE. EFE

Curadas | Vía Agencia EFE 

Somos Curadas.com Tu compañía en información

¿Qué opinas?