Antonio Saint Aubyn: «Sueño con intentar un tercer reto​ en natación»

Por Katty Salerno


Antonio Saint Aubyn bien podría ser considerado el Matthew Webb de Venezuela. Este marino mercante y nadador inglés fue el primer hombre que cruzó a nado el Canal de la Mancha, en 1875, o al menos es el primero del que se tenga registro. Desde entonces, esos 35 kilómetros se han convertido en una de las más ambiciosas pruebas de natación en aguas abiertas que aspiran superar todos los grandes nadadores.

Toño, como todos los llaman, también fantaseó alguna vez con la idea de zambullirse en esas aguas heladas que separan las costas de Francia y Gran Bretaña, tal vez, quién sabe, influido por los genes de sus ancestros galos. Pero no tuvo los recursos para ir tan lejos, por lo que se decidió a establecer sus propias marcas en aguas patrias. Hasta ahora, es el único venezolano que ha nadado de Margarita a Cumaná, una travesía de 63 km que completó en 21 horas y 10 minutos entre el 13 y 14 de julio de 2012. Dos años después, se superó a sí mismo al nadar 105 km de Margarita a Puerto La Cruz, distancia que recorrió en 38 horas entre el 18 y 19 de julio de 2014.    

Con 47 años, Toño no desiste. ​»Me gustaría superar la marca de los 105 kilómetros​… En mí es​tá vivo el sueño de intentar un tercer reto​», nos dijo en esta entrevista exclusiva con Curadas.com que le hicimos vía telefónica un día de la semana pasada a las 9 de la noche​, cuando él todavía estaba con las pilas cargadísimas a pesar de haber pasado toda la jornada haciendo lo que más le gusta: entrenando a nuevas generaciones de nadadores venezolanos.

https://www.instagram.com/p/Cdn5SmhL92l/?utm_source=ig_web_copy_link

Tu apellido Saint Aubyn, ¿de dónde proviene?

La verdad es que no lo tengo muy claro. Ese era el apellido de mi abuelo, que era portugués y quien llegó a Venezuela en la década de​ ​los 50. Pero tengo entendido que e​se​ apellido es de origen francés. Ahora con Internet he podido encontrar que también hay registros de ese apellido en algunas islas del Caribe. Pero yo soy de Cumaná al ciento por ciento, eso sí te lo puedo asegurar. Aquí nací el 10 de marzo de 1975.

¿Cómo entraste en este mundo de la natación?

La casa de mi abuelo, donde vivíamos, quedaba como a tres casas del polideportivo de aquí de Cumaná y cuando yo tenía como cinco años me inscribieron para que aprendiera a nadar. Ahí empecé y todavía no he parado. Mi primera entrenadora fue María Adela Pérez, quien hasta hace poco fue presidenta de la Federación Venezolana de Vela.

https://www.instagram.com/p/CcqwMv8JPAf/?utm_source=ig_web_copy_link

Mis primeras competencias fueron a los 6, 7 años, a nivel estadal, y desde entonces quedé enamorado de la natación. Aunque ya llevaba muchos años nadando, no tuve suerte en mis primeros intentos por entrar a la selección nacional de natación. Fue a los 17 años cuando pude formar parte. 

Y ahora, ¿a dónde vas en vacaciones?
¡A Margarita!

¡Siempre playa!
Sí, aunque te confieso que también me gusta mucho jugar bingo y maquinitas (risas).

En tu cuenta en Instagram dices que eres un “nadador afortunado”. ¿Por qué lo dices?
Pues porque la natación me ha permitido hacer mi vida. Gracias a la natación he podido sacar adelante a mi familia. He logrado muchas cosas gracias a la natación, siempre me he sentido muy afortunado de haber entrado a este medio. Mucha gente se levanta cada día de mal humor porque tiene que ir a trabajar. A mí eso nunca me ha pasado. Es muy sabroso poder levantarse​ y ganarse la vida haciendo lo que a uno ​le gusta hacer.

Me encanta ser entrenador de natación y he tenido la suerte de que muchos de los muchachos a los que he entrenado se han destacado, han formado parte de la selección nacional, han participado en el nado del Orinoco​. Eso​,​ sin duda​ alguna,​ me hace muy feliz.

O sea, estás feliz con la vida que te ha tocado​.
¡Superfeliz!

​​¿Cuánto de suerte y cuánto de preparación ha​s necesitado​ p​ara​ alcanzar tus ​meta​s? ¿Es más importante la suerte que la preparación?
Los logros han sido producto de un fuerte entrenamiento, de constancia, de sacrificar muchas cosas. La suerte ha sido porque Dios me dio la oportunidad y las condiciones físicas para poder nadar, pero si no entrenara y mantuviera la disciplina no hubiese podido lograr lo que he ​hech​o.

¿Qué cosas has tenido que sacrificar, por ejemplo?
Bueno, esto te ​parecerá​ gracioso, pero cuando era joven, mientras todos los amigos iban a fiestas, uno tenía que entrenar y descansar. Por eso nunca aprendí a bailar y me ocurría con frecuencia que las novias me botaban por no​ saber​ bailar ni ir a fiestas con ellas (risas). ​

E​l pasado 24 de abril, Toño​​ fue reconocido como el nadador que más veces ha participado en el Paso a nado de los ríos Orinoco y Caroní​. La primera vez fue en 1992, cuando tenía apenas 16 años, y desde entonces ha estado en 28 de ​las ​30 ediciones​ de la competencia​. Quiso participar desde la primera, en 1991, pero razones muy alejadas del espíritu deportivo se lo impidieron.

​»​Varios nadadores de Cumaná, entre ellos yo, manifestamos nuestro interés en participar en la primera edición, pero las personas con las que hablamos nos dijeron que no había cupo. Después nos enteramos de que nos dieron la información incorrecta porque en realidad lo que no querían era que participáramos, porque sabían que nadábamos bien y temían que pudiéramos ganar. Eso fue lo que ocurrió. La otra a la que falté fue la tercera edición porque coincidió con los Juegos Bolivarianos de ese año, que se hicieron en Bolivia, y yo debía participar​ como integrante de la selección nacional de natación».​

​Entre 1992 y 1994 Toño vivió un momento de esplendor como atleta, lo que sembró en él las ganas de llegar más lejos, de alcanzar marcas nunca antes registradas en el país. En esos tres años fue el campeón absoluto del cruce a nado del Orinoco y el Caroní y, como miembro de la selección nacional, enriqueció el medallero de Venezuela al obtener preseas de oro, plata y bronce en campeonatos centroamericanos y suramericanos realizados en Puerto Rico, Brasil y Cuba.

​»La idea de hacer e​l​ nado entre Margarita y Cumaná surgió después de hacer el cruce del Orinoco y el Caroní, que fue mi primera competencia formal de aguas abiertas. Allí me fue muy bien, se me dio con mucha facilidad el nadar en aguas abiertas. Después de hacerlo la primera vez surgió en mí la idea de que podía intentar hacer algo más retador. Me di cuenta de que si lo podía hacer en un río, lo podía hacer también en el mar. Entonces empecé a darle vueltas a la idea, a evaluar la distancia, la corriente del agua. Estaba viviendo mi mejor momento como ​deportista,​ pero no contaba con el apoyo para hacerlo. Veinte años después fue que pude lograr reunir los recursos y el equipo necesarios para hacer esa travesía.

¿Es muy costoso organizar una travesía como esa?
No es tan costoso, aunque tampoco teníamos los medios. Lo más difícil es la logística. Pero para ese momento​, 2012,​ ya yo conocía gente en la federación, conocía a gente que me podía ayudar, como, por ejemplo, padres de muchachos a los que yo les daba clases de natación, quienes ​contribuyeron a hacer el camino más fácil. Ya podía presentarme ante las autoridades competentes y que me recibieran, porque​ ahora​ sabían quién era yo.

La primera vez que lo planteé solo me dijeron que yo lo que estaba era loco, que eso no se podía hacer. Pero nunca les hice caso y seguí intentándolo hasta que​ lo​ logré. Todo eso es complicado debido a los trámites y permisos que hay que cumplir, pero no implica tantos gastos. Una vez que conseguimos los permisos y los equipos con lanchas que nos apoyaron, nos lanzamos a echarle pichón. ¡Al fin se nos dio!

​​¿Cuál fue el mayor reto al hacer esas travesías?
Lo más difícil fue conseguir los permisos, es​e​ fue el mayor reto. Y conseguir el equipo, las personas que me acompañaron mientras yo estaba en el mar. Sin esa gente habría sido imposible lograrlo. Prácticamente fueron las mismas personas en ambas ocasiones.

Pero como nadador, ¿cuál fue el mayor reto?
A mí me suele ocurrir que me mareo cuando viajo por carretera. Y a pesar de que he pasado tanto tiempo en el mar, ​ahí ​también me ocurre. En ambas travesías, empezando, comencé a marearme y a vomitar. Me tocó recuperarme, tomar suero, hidratarme para poder continuar. En las dos oportunidades me pasó casi a la misma distancia, como a los 10 kilómetros.

https://www.instagram.com/p/Cb9-4Jorw6I/?utm_source=ig_web_copy_link

La primera vez también tuve que superar una prueba muy difícil como nadador que fue enfrentarme a un cardumen de aguamalas. Durante tanto tiempo como nadador me han picado muchas aguamalas, pero ​gracias a Dios ​no soy alérgico. ​¡​Sin embargo, esa vez fue impresionante​!​ ​E​stuve como media hora rodeado de una enorme cantidad ​de ​aguamalas y me picaron muchísimas. El traje que tenía me cubría solo hasta las rodillas. Esa fue la parte más difícil.

¿Sabes si ha habido algún otro reto similar?
No tengo confirmación oficial, pero, hasta donde he podido averiguar, creo que este es un récord suramericano. ​H​e conversado con personas vinculadas al mundo de la natación, incluso de otros países, y me han asegurado que no tienen conocimiento de otros nadadores que hayan hecho algo así o similar a lo que hicimos nosotros aquí. Pero estamos muy lejos de un récord Guinness, porque fuera de Suramérica, especialmente en Europa, sí hay registros mucho más largos, de más de 200 kilómetros.

Lea también: Martha Palma Troconis: «Es un buen momento en mi vida, a pesar de todas las lágrimas»

¿Qué te animó a crear la fundación​ Más Allá de un Reto​?
La fundación la creamos ​en julio de 2015, ​luego del segundo reto​. ​Sin embargo, ​desde 2007 hemos realizado competencias​; ​es decir, tengo​ más de​ 15 años ​organi​zando competencias de aguas abiertas. ​​El Campeonato de Aguas Abiertas Ciudad de Cumaná​ llega​ este año a la XV edición. Deb​er​ían ser 16, pero en 2020 no se hizo debido a la pandemia del coronavirus.​

​Creamos la fundación para eso, para darle mayor fortaleza a la organización de eventos deportivos. ​

La idea era aprovechar el impulso que nos dio la travesía y los contactos con diferentes personalidades que conocimos en ese momento para darle más seriedad a nuestra iniciativa. Mucha gente me pregunta qué me dejaron las travesías. Bueno, me dejó eso: la posibilidad de conocer a muchas personas, la posibilidad de tener acceso a un gobernador o a un alcalde que ahora, como decimos foclóricamente, me paran. Ahora ellos siempre están pendientes de lo que hacemos y dispuestos a ayudar. Esa parte, sin duda, es muy importante para nosotros porque así podemos lograr que muchas más personas, de todas las edades, se interesen en los deportes acuáticos y en otras disciplinas deportivas».

La fundación​ convoca anualmente tres grandes competencias de aguas abiertas ​que ahora conforman la Liga de Aguas Abiertas Fundación Más Allá de un Reto, que se edita por segunda vez.

E​ste año, e​l calendario se inaugura e​l​ 9 de julio con el Aguas Abiertas Mochima, en el parque nacional Mochima, que tiene una distancia de 3 km para todas las categorías y de 2 para las infantiles.

El siguiente es el Aguas Abiertas Ciudad de Cumaná, en la playa San Luis, previsto para el 24 de septiembre. La Federación Venezolana de Deportes Acuáticos (Feveda) lo toma en cuenta para las selecciones nacionales, por lo que las distancias van desde la olímpica, de 10 kilómetros; las de 3-5 y 7,5, hasta la infantil, de 2 km.

El tercero es el de Arapo, también en el parque nacional Mochima, a realizarse el 17 de diciembre, cuando celebrará su décimo primera edición. Consta de dos modalidades: desde la orilla de la playa hasta la isla de Arapo y regreso, con distancia de 4.2 km; y desde la isla hasta la playa, con un recorrido de 2.1 kilómetros.

¿Tienes en mente algún nuevo reto en lo personal o profesional?

https://www.instagram.com/p/CWQVx_El_9P/?utm_source=ig_web_copy_link

Sí, lo tengo. ​​​​Me gustaría superar la marca de los 105 kilómetros y cerrar mi carrera ​​con un tercer reto. Me gustaría bastante. Ya hemos pensado en una posible ruta, pero por ahora prefiero mantener este tema en reserva. Pero sí, ​en mí ​está vivo el sueño de intentar un tercer reto.

Síguenos en redes sociales

Más de Personalidades

¿Qué opinas?