La presencia de posibles casos de fiebre tifoidea en el Venezuela es un «diagnóstico ocasional y muy raro».
La afirmación la hizo Jaime Torres, médico infectólogo y jefe de la sección de enfermedades infecciosas del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela, en entrevista con Unión Radio.
«Es una infección que la fuente normal es una persona portadora, no debería causar brote amplio en ninguna población, no debería ser una fuente de contaminación del agua que llega a la vivienda», dijo.
«Sin embargo, «es una causa de brote de un número limitado, o una exposición especial (…) En general, no es una infección que se transmite por la red de agua potable», insistió.
El especialista dijo que la fiebre tifoidea se produce «por mala práctica de quien manipule un alimento y sea portador».
Lea también: Países latinoamericanos buscan establecer con EE.UU. rutas seguras para migrantes
Se trata de una enfermedad, ocasionada por la bacteria Salmonella typhi; es una condición infrecuente el país , pero que usualmente se transmite por con contacto con alimentos contaminados, materia fecal de las personas portadoras crónicas de la bacteria o algunas personas con problemas de vesícula o cálculos, son quienes generalmente transmiten la infección y producen brote a contactos cercanos.
Janet Yucra
Con información de Unión Radio
Ciertamente los brotes de tifoidea son focalizados y explosivos, cuando obedecen a una fuente común. Su presencia en la población debería ser muy ocasional. Sin embargo resulta curioso el reporte de varios casos diseminados en la población que geográficamente no guardan relación.
¿ Dónde está la fuente de esos casos?
¿Es acaso una repetición de Maria la tifosa?