Vértigo: conoce qué es, los síntomas y causas

Con el vértigo suelen aparecer otros síntomas, no solo el de movimiento, también pueden notarse náuseas, mareo o sensación de que se va a desmayar

Es habitual padecer vértigo cuando se está muy alto, o cuando éramos niños y subíamos al tiovivo, sin embargo cuando hablo de vértigo en este post, es una dolencia que algunas personas la sufren más o menos frecuentemente sin muchas veces una causa aparente y de forma espontánea.

Es una sensación de movimiento sin estar moviéndose, cuando sentimos vértigo es cuando notamos que todo da vueltas a nuestro alrededor o que nosotros estamos girando sin estarlo, no es lo mismo que un mareo o un desmayo. El vértigo no es lo mismo que la sensación de mareo como si fuéramos en barco.

Con el vértigo es una sensación de caerse sin que vayamos a caernos solo es una sensación de movimiento giratorio continuo y con la consecuente pérdida de equilibrio. Con el vértigo suelen aparecer otros síntomas, no solo el de movimiento, también pueden notarse náuseas, mareo o sensación de que se va a desmayar.

Vértigo
Lo más frecuente es que se deba a un problema del oído interno. El oído interno es uno de los órganos responsable del equilibrio de la persona, el que nos mantiene rectos con respecto a la gravedad. El oído interno esta compuesto de dos partes, el laberinto: los canales semicirculares y el vestíbulo. Los canales semicirculares son tres y se encuentra alineados, están llenos de un fluido y recubiertos por una membrana, estos transmiten la información al cerebelo, el cerebelo es la parte del cerebro que se encarga de la coordinación y el equilibrio.

El cerebelo, combina la información visual y la de las terminaciones nerviosas que aportan la propiocepción del movimiento. Otra parte importante para mantener el equilibrio es la visión, algo que los deportistas conocen bien. Al movernos (concretamente la cabeza) el fluido que se encuentra en los canales semicirculares del oído interno, se mueve y esto es lo que da la información al cerebelo para equilibrarlo.

La piel también forma parte del equilibrio, de hecho la presión de la piel también es sensible a la ley de la gravedad y es por ello también interviene en este equilibrio y en mantenerse recto. Algunas veces esa señal llega algo tardía y es por ello aunque paremos el movimiento continúa la sensación del mismo. Por ejemplo, si damos muchas vueltas, aunque paremos, la sensación de que continuamos dando vueltas se mantiene, este es uno de los motivos del vértigo. Pero hay otras causas por las que podemos sentir vértigo.

Tipos de vértigo:

Existen dos tipos de vértigo.

  • Periférico: es cuando se debe principalmente al oído interno, esta puede ser, tanto, por el laberinto como por el canal semicircular o el nervio vestibular. Algún problema por las señales que envía al cerebro.
  • Central: cuando se trata de una alteración neurológica del sistema nervioso central.

Síntomas:

La propia descripción de el vértigo es el principal síntoma, sentir que todo se mueve a nuestro alrededor y que nosotros también nos movemos dando vueltas continuamente. Esta sensación a su vez desencadena otros síntomas:

  • Nauseas y hasta llegar a los vómitos.
  • Zumbidos en los oídos y/o menor audición.
  • Pérdida de equilibrio y mareos.
  • Visión borrosa y/o doble.

Si es vértigo central, se agravan los síntomas y pueden aparecer otros síntomas como:

  • Parálisis facial, total o parcial.
  • Debilidad de brazos y piernas.
  • Dificultad del habla.

Posibles causas:

  • Problemas del oído interno: En los que no hay una correcta conexión nerviosa. Infecciones que pueden alterar el oído interno, como por ejemplo la laberintitis, en las que la inflamación de la parte interna del oído provocada por una infección envía señales erróneas al cerebelo. Una inflamación del fluido o del recubrimiento de los canales semicirculares del oído interno.
  • Enfermedad de Meniere: no se conoce muy bien la causa de esta dolencia pero en ella se sufren repentinamente vértigos, mareos, nauseas y pitidos en los oídos.
  • Vértigo postural paroxístico benigno: No hay la certeza de porque puede ocurrir, pero suele padecerse con ciertos movimientos repetitivos o continuados, como puede ser estar muchas horas en el ordenador, es más frecuente en personas mayores.
  • Golpe o trauma en el oído o cabeza.
  • Dolores de cabeza muy intensos como las migrañas.
  • Falta de riego en las arterias que riegan el cerebro, como puede deberse cuando existe un problema de cervicales o presión de las mismas lo que no deja una circulación suficiente al cerebro.

Tenemos mucho más para ti. Únete a Curadas haciendo clic en este enlace

Fuente HOLA.COM

¿Qué opinas?