En la actividad, en la que también depositaron una ofrenda floral ante una estatua de Simón Bolívar, pidieron que se garanticen los derechos a la identidad, a la participación en los espacios políticos y al matrimonio civil igualitario, así como el reconocimiento de las familias homoparentales
Decenas de activistas LGBTI en Venezuela reiteraron este miércoles las exigencias por sus derechos, durante un acto en una plaza de Caracas, donde izaron la bandera del arcoíris que representa a este colectivo, a propósito del Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia y la Transfobia.
Ofrenda floral
En la actividad, en la que también depositaron una ofrenda floral ante una estatua de Simón Bolívar, los activistas LGBTI pidieron que se garanticen los derechos a la identidad, a la participación en los espacios políticos y al matrimonio civil igualitario, así como el reconocimiento de las familias homoparentales.

Los Activistas LGBTI también exigieron al Consejo Nacional Electoral (CNE), ente encargado también de organizar, supervisar y actualizar el registro civil, que garantice el cambio de nombre de las personas transgénero, intersexuales y no binarias, un derecho establecido en la ley desde 2009 que no se cumple.
La activista LGBTI Richelle Briceño, voluntaria del movimiento político Unidos Por la Dignidad (UPD), señaló a EFE que, si bien la comunidad ha «dado algunos pasos significativos» en el país, entre ellos la reciente anulación de un fragmento del Código Orgánico de Justicia Militar que castigaba con cárcel a militares homosexuales, aún queda «mucho camino por recorrer».
«La lucha de la población LGBTI (…) ha rendido sus frutos, (pero) (…) tenemos temas pendientes como, por ejemplo, el matrimonio civil igualitario, el tema de la familias homoparentales, el tema de la identidad de género y, por supuesto, concretar la no discriminación», dijo la abogada, quien aseguró que, en la nación, «no existe castigo ni sanciones a las personas que discriminan».

Violencia y transfobia
Por su parte, el activista Johan Delgado denunció que ha habido «una violencia y una transfobia sistemática» en los últimos años en el país, además de «discursos patologizantes», a pesar de que, tal día como hoy en 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) retiró la homosexualidad de la lista internacional de enfermedades clasificadas.
«No sufrimos de ninguna enfermedad mental ni tenemos ninguna condición mental, no hay nada en nuestra salud mental que nos impida ser civiles y que nos impida tener derechos. (…) Todavía la gente, los grupos políticos, los grupos religiosos radicales siguen utilizando ese discurso para quitar nuestros derechos», expresó.
Curadas / Vía El Nacional
Somos Curadas.com Tu compañía en información
Únete a Curadas en tus redes sociales y aplicaciones favoritas
Nos alegra que te guste Curadas y quieras unirte a nosotros. Tienes varias formas de ser parte de Curadas:
- Síguenos en las redes sociales
- Entra a un grupo de Telegram o WhatsApp
- Recibe nuestro boletín en tu correo electrónico
Aquí tienes los enlaces a las redes sociales de Curadas
Recibe nuestro boletín por correo
Si quieres decirnos algo:
- Comenta al final de cualquiera de nuestras publicaciones
- Menciónanos en las redes sociales
- Escríbenos a [email protected]