Sector asegurador venezolano perdió entre 60% a 70% de sus clientes desde 2015

La presidenta de la Cámara de Aseguradores de Venezuela, María del Carmen Bouffard, sostuvo que en los últimos ocho años el sector perdió entre 60% a 70% de sus clientes debido a varios factores que afectaron por igual al resto de la economía. Recalcó que el contexto económico afectó a este mercado porque el venezolano perdió su poder adquisitivo, por lo que ha priorizado la alimentación y la medicina.

«El seguro ha quedado después que tiene sus necesidades básicas cubiertas. Esto hizo que el sector perdiera una importante cartera de clientes, podemos estar hablando de 60% a 70%. Entre los factores destacan los que emigraron de Venezuela, empresas que cerraron o que redujeron el número de empleados, que a veces además tenían beneficios como las pólizas colectivas», dijo.

La reducción del sector asegurador venezolano desde 2015 se evidencia en los números de este mercado. De acuerdo a las cifras de la Superintendencia de la Actividad Aseguradora (Sudeaseg) correspondiente a abril de este año, resalta que el saldo de operaciones cerró en 6,5 millones de dólares; mientras que en el mismo mes de hace ocho años fue de $261,5 millones.

Los resultados indican que con relación a las primas netas cobradas, el mercado se encuentra hoy más atomizado en pocas aseguradoras. Según los datos oficiales, en abril de 2023 finalizaron en Bs 5.798 millones y de este total, 10 compañías de 50, ostentan 85% del mercado con Bs 4.938 millones. Este porcentaje es mayor a la del año 2015 cuando las 10 primeras empresas de 48 en el ranking dominaban 68,7% del mercado.

En el último reporte de la Sudeaseg, las empresas en el país que lideran el mercado son Mercantil Seguros, Seguros Caracas, Pirámide, Mapfre, La Internacional de Seguros, Seguros Constitución, Oceánica de Seguros, Hispana, Banesco y Real Seguros.

Bouffard señaló -además- que 71% de la cartera de aseguradores está constituida por seguros de salud, mientras que 6,5% son seguros de vehículos, «que en 2010 llegó a estar en 35%». Mientras que en el caso de los seguros combinados, residenciales, industrias o comercio solo representan 4%. Los seguros de incendio se ubican en 1,99% y los seguros diversos en 3,45% de éstos últimos.

«Hay un total desequilibrio porque eso nos indica también que las personas no se están asegurando en rubros como automóviles, viviendas, comercios, industrias», afirmó.

Destacó que en los últimos años, después de la pandemia por el covid-19, hubo un leve aumento de venezolanos interesados en contratar seguros de salud para su familia. Sin embargo, apenas 5% de la población cuenta con algún tipo de seguro y, en su mayoría, es de salud.

Los cálculos realizados por la Cámara de Aseguradores indican que en el 2022 se erogaron $363 millones por concepto de cobertura de siniestros en diversos ramos. De ese monto, 91% correspondió a la atención de siniestros en el ramo de salud.

Mientras que 5% del total, equivalente a $18,7 millones, fue destinado a la cobertura de siniestros del ramo de seguros de automóviles, y, el porcentaje restante (4%), se distribuyó en siniestros en otros ramos.

Para el ejercicio de 2022, las primas cobradas alcanzaron un monto aproximado de $720 millones, tomando en cuenta esta cifra, los siniestros pagados equivalen a 50% de las primas cobradas.

Continúa leyendo en Diario TalCual.

2 comentarios en «Sector asegurador venezolano perdió entre 60% a 70% de sus clientes desde 2015»

  1. Aunque comparto con la Sra respecto a que el Venezolano perdió todo poder de compra y por eso la bajada en las contrataciones de póliza, el sector seguro debe hacerse una revisión interna muy profunda y entender que la realidad es otra, esos márgenes de utilidad inmensos ya mo existen, esos lapsos de pago a las clínicas son insostenibles, esas pólizas cargadas de letras pequeñas que generan tanto estrés e incertidumbre a los asegurados deben revisarse.
    No es posible que una póliza de seguro aquí tenga esos costos tan altos y esos límites de cobertura tan bajos. El mercado Venezolano cambió y jamás volverá a ser el mismo. Asi que las aseguradoras deben pensár más en volúmenes de asegurados, que en un mercado pequeño ya empobrecido.
    La última póliza de seguro que tenia con mi grupo familiar es de una empresa reconocida y sin embargo el comentario común siempre era » Esa póliza no sirve» no la aceptan en clínicas por mala paga, entre otros tantos comentarios. Y de paso pagaba más que lo que pagaba un colega en Colombia y si monto de cobertura era 5 veces superior.
    Cuando hay mercado el trabajo se justifica y en Venezuela hay un potencial grande de personas que queremos un seguro, pero no a esos precios de locuras ni en esas condiciones leoninos donde la parte ancha del embudo era para la aseguradora y la angosta para el asegurado. Así que en vez de quedarse fajense y hagan propuestas razonables y realistas a la nueva Venezuela

    Responder
  2. A lo expresado anteriormente agrego.
    La cámara debería revisar la condición de cada compañía, atender las denuncias y comentarios de los asegurado.
    Uno de los casos que requiere mayor atención es ATRIO SEGUROS.

    Responder

¿Qué opinas?