Zonas azules de longevidad: factores clave para vivir más y mejor

Varios artículos hacen referencia a las zonas azules de longevidad, cinco lugares del mundo donde la gente vive más de 100 años

Investigadores identificaron factores que contribuyen a la longevidad en las zonas azules. Aquí te decimos cuáles.

Estos son los factores comunes entre las zonas azules de longevidad:

Una dieta saludable

Basada en alimentos frescos y naturales.

Estilo de vida activo

Con ejercicio regular y contacto con la naturaleza.

Además, una fuerte conexión social

Con un sentido de propósito en la vida.

Las personas que viven en zonas azules suelen tener fuertes lazos sociales y se sienten parte de una comunidad.

Esto les proporciona apoyo emocional, sentido de pertenencia y un propósito en la vida. Todos estos factores contribuyen a una vida más larga y saludable.

Los estudios sobre las zonas azules ofrecen información valiosa sobre cómo podemos mejorar nuestra salud y longevidad.

Al adoptar un estilo de vida saludable, que incluya una dieta equilibrada, ejercicio regular y una fuerte conexión social, podemos aumentar nuestras posibilidades de vivir una vida larga y plena.

No se trata de una sola cosa. Es el resultado de un estilo de vida que incluye comer bien, ejercitarse y tener una conexión social fuerte.

Infobae

El secreto de la longevidad en las zonas azules: el bienestar comunitario es clave para alcanzar los 100 años

Estas áreas son reconocidas mundialmente por su población centenaria

Desde Loma Linda en California hasta Cerdeña en Italia, hábitos saludables, conexiones sociales y lecciones valiosas son solo algunos de los aspectos que pueden tener un impacto profundo en la salud.

Lee más en Infobae

La Tercera

Zonas azules: cuáles son los 5 lugares del mundo donde se vive más de 100 años

Hay pequeñas regiones en el planeta cuyos habitantes logran sobrepasar el siglo de vida.

Estas son las zonas azules: Cerdeña, Italia. Okinawa, Japón. Ikaria, Grecia. Península de Nicoya, Costa Rica. Loma Linda, Estados Unidos.

Además, según lo que pudo hallar el explorador Dan Buettner, quienes viven en esos sitios realizan algunos hábitos que parecen ser claves para vivir más y mejor.

Lee más en La Tercera que incluye una descripción y fotos de cada una de las zonas azules.

Cadena Dial

Las ‘zonas azules’, los secretos que esconden los lugares donde residen las personas más sanas y longevas

Te contamos cuáles son los factores que ayudan a llegar a los 100 años de edad

En estas zonas, las enfermedades crónicas son escasas.

Alrededor del 80% de nuestra longevidad está determinada por las enfermedades, así que el estilo de vida y el entorno son claves para asegurar el otro 20%

También te decimos las características del estilo de vida en las zonas azules

La gente se mueve de manera natural. Además, tienen propósitos de vida. No tienen niveles altos de estrés.

Además, no comen en exceso, sino que terminan de comer cuando se sienten al 80% de lo que podrían ingerir. Adicionalmente, sus dietas se basan en vegetales.

Otra coincidencia es que el consumo de alcohol es moderado. Las personas pertenecen a comunidades. La vida familiar es primordial. Sus círculos sociales apoyan las conductas saludables.

Lee más en Cadena Dial

La Razón

Descifrando los misterios de las ‘zonas azules’: claves para una vida más larga

A medida que la cantidad de centenarios aumenta en el mundo, surgen áreas geográficas en las que la longevidad es una característica común

Pero, quién inventó el concepto de ‘zona azul’

El término fue acuñado por el investigador del National Geographic, Dan Buettner, quien identificó estas áreas y se ha dedicado a estudiar sus patrones de vida.

Estas observaciones se alinean con lo que se sabe sobre los factores de riesgo de una vida más corta.

La soledad, por ejemplo, se ha asociado con un mayor riesgo de mortalidad prematura.

Lee más en La Razón

También te puede interesar…

Comer poco alarga la vida y le suma calidad, salud y años +Videos

Edad para ser feliz: lo que dicen los estudios (+Video)

La soledad: por que nos sentimos así y qué podemos hacer

¿Qué opinas?